El lunes se realizó la primera jornada del Congreso ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología) 2009, un encuentro entre docentes, investigadores y estudiantes de ciencias sociales de todos los países de Latinoamérica que este año se llevará a cabo en Argentina, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en algunas aulas de Medicina y que finalizará el viernes.

El espirítu del evento es propiciar un ámbito de debate y discusión acerca de la situación latinoamericana desde el punto de vista de las ciencias sociales. Se están realizando paneles, conferencias, mesas redondas y foros, y se instaló una carpa en Plaza Houssey que cuenta, entre otras cosas, con una feria del libro.

El Congreso tiene, como ejes centrales, la depredación de recursos naturales y el conflicto ecológico, ciudadanía y democracia participativa,
los nuevos escenarios productivos en América Latina y la construcción de conocimiento.

A continuación reproducimos el texto de presentación del Congreso:

«El XXVII Congreso ALAS, que tendrá como sede a la Facultad de Ciencias Sociales del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009, se realizará bajo la
convocatoria de Latinoamérica interrogada, convocatoria que implica en su más profundo significado una invitación colectiva a la interrogación académica en Sociología y Ciencias Sociales amplia y diversa. Así, no
escapará seguramente a la interrogaciones científicas abarcar en dirección
recíproca al arte y a la cultura en sus múltiples expresiones. Dialógica que
conduce a la necesidad de un trazado de puentes creativos y renovadores,
como así también a la preservación, la crítica y la reelaboración de
las conexiones inter y trans-disciplinarias entre mundos creativos,
renovadores, altamente significativos para Latinoamérica y el Caribe.

Esta concurrencia puede ser planteada del modo más diverso, sobre
todo por la convicción de que las expresiones artísticas y culturales
forman parte de los contornos y aun de los núcleos de los desarrollos
científicos. Sería suficiente mencionar que las grandes gestas históricas
han sido acompañadas e interpretadas por la literatura, la plástica, la
escultura, la trova, el teatro y otras expresiones que hacen a la raíz de
la identidad y originalidad latinoamericana; baste rememorar algunos
de sus íconos inolvidables como las gestas del muralismo mexicano, la
narrativa real-maravillosa cubana, el cine chileno, las descripciones
nordestinas, la poesía nicaragüense, el cancionero uruguayo, la narrativa
andina y colombiana, la dramaturgia por la memoria argentina y tantos
otros movimientos artísticos memorables, todos ellos como prueba de
indudables influencias para el pensamiento social y científico y para la
comprensión y el empuje del cambio social.

Puede afirmarse, por otra parte, que desde una perspectiva teórica en
el campo de las Ciencias Sociales, frente a la crisis actual, si bien se
han generado grandes corrientes progresistas guiadas por la crítica
al neoliberalismo de los noventa y otras que señalan la angosturas
disciplinarias para explicar los procesos y movimientos sociales complejos,
especialmente los protagonismos emergentes alejados de los patrones
clásicos de las teorías y las metodologías positivistas, no hemos alcanzado
suficientemente la renovación teórica acorde a las necesidades acuciantes
que se plantean socialmente. Se trata de teorías, de prácticas y de
métodos pero también de epistemes que requieren abrevar en la apertura
de un diálogo con otras expresiones intelectuales, más allá de los cánones
tradicionales del desarrollo científico enclaustrado y reduccionista.

En esta dirección, un XXVII Congreso ALAS multitudinario constituye
una oportunidad para promover la reflexión colectiva y una invitación
a la intersección entre la ciencias y otras expresiones del pensamiento
para aguzar la crítica, despertar nuevas interrogaciones, conmover
los espíritus, descubrir las dimensiones más amplias que enriquecen
el pensamiento, le brindan contextualidad e identidad así como
oportunidad de diálogo con la sociedad y sus otras expresiones
intelectuales. Es, por supuesto, sin engaño, un principio de acción, un
principio de invitación que convoque a descorrer muralidades subjetivas
e institucionales que colocan al arte y las expresiones culturales como
formas paralelas de creación. Recuperar con estos horizontes rayadores
la centralidad dialógica es un principio, pero también una posibilidad
de recobrar dimensiones más integrales de lo expresivo que corresponde
también como derecho universal y que el mercado ha contribuido a
mercantilizar y a alojarlos como virtudes expresivas de unos pocos en
torno a los cuales sólo se participa como auditorio de adquirentes.

Finalmente, en esta presentación, cabe referirnos al espíritu del XXVII
Congreso ALAS. Se trata de invitar a reflexionar sobre los congresos
que han evolucionado acordes a los cambios sociales y al propio enfoque
científico. Si otrora el destino de los encuentros científicos albergaban
expectativas de reuniones de élites o cenáculos ilustrados, hoy han
pasado a ser de carácter multitudinario. Dicha variación no sólo es
cuantitativa sino de orden de cualidad, pues ya no se trata tanto
de preparar un auditorio para figuras relevantes, sino también, a un
auditorio activo en la producción de conocimiento al mismo tiempo que
masivo. Ello traerá seguramente nuevas formas productivas también
homólogas al incremento y universalización de la matrícula universitaria.
Este vuelco es posible que también se refleje en la producción artística,
conjugando la muestra con la participación activa. Este, sin duda,
será un punto de encuentro y será quizás innovador posicionarnos
crecientemente conjugando, colectivamente en Ciencias Sociales,
fronteras y concurrencias.

Así, el Festival Arte y Sociedad XXVII ALAS resultará en cierto modo,
una integralidad de miradas sobre lo intelectual y lo académico, a los que
los congresistas estarán invitados a participar a puertas abiertas.»

Y te mostramos un texto redactado por varios sociólogos integrantes de ALAS, entre los que además del Decano de Sociales Federico Schuster se cuentan Adrián O. Scribano, Silvia Lago Martínez  Néstor R. Cohen y Alberto L. Bialakowsky:

«El significado que le otorgamos a la convocatoria del XXVII Congreso ALAS, Latinoamérica Interrogada , tiene un sentido de rebeldía frente a las verdades supuestas, los logros alcanzados como cierre, los enunciados proféticos, las trascendencias irrisorias frente a las perentorias realidades sociales que exigen la humildad de los puentes, la sencillez crítica sobre lo acumulado y el desafío grande de un encuentro colectivo para descubrir surcos que avizoren nuevos paradigmas en Sociología y Ciencias Sociales y reducir este aletargado interregno.

Interrogarse es el enunciado de una acción de encuentro, que intenta afirmar una unidad entre la expresión del pensamiento científico y el auditorio en reciprocidad.

Latinoamérica Interrogada es la invitación a una acción colectiva para abrir cauces a nuevos conocimientos sobre la base de lo acumulado
pero en debate con ellos. Cómo definir esta resistencia interrogativa. Toda pregunta impone al statu quo un juego discursivo que produce una pequeña ruptura, y abarca el sabernos herederos del nacimiento  de las Ciencias Sociales, repositorio de grandes afluentes culturales diversas, pero en el que ya no puede eludirse el reconocimiento de las determinaciones contextuales en sus análisis y proyecciones.

Interrogar no significa desechar, sino reposicionarse desde Latinoamérica para lanzar una mirada propia, lo cual implica pugnar por un diálogo horizontal de mutuo reconocimiento. Es también una concepción según la cual la comunicación científica estan necesaria como la ciencia misma, y que sostiene que la ciencia no existe si no existe un colectivo que la sustente y que lacoloque en cuestión, en una sociedad que le sea también propia.

Puede interpretarse así que un Congreso es una acción discursiva para brindar información, por cierto, pero también es una instancia de producción de conocimiento, de interrogación colectiva, una oportunidad para expandir el derecho a la creación científica.

Se abre un siglo en el cual el saber científico acumulado se encuentra en la frontera de sus sentidos, donde la aplicación, concentración y apropiación científico-tecnológica han  dejado a esta fuerza productiva en el límite de la depredación planetaria física, natural y social, en la puerta de la emergencia de nuevos escenarios productivos regionales en medio de la actual crisis capitalista, y las exigenciaspor la profundización de la participación ciudadana y los derechos sociales. Quizás esta diversidad de singularidades temáticas encuentre un punto de intersección teórica para convenir enlaces extendiendo un amplio debate guiado por la interrogación, un planteo que configura la distribución del poder saber sociológico y social entre pares.»

Mostrar 3 comentarios

3 comentarios

  1. Lucho

    los de proyecto sur estuvieron ayer por la fq y el alas volanteando y juntando avales, se presentan a elecciones??

  2. Martin

    Si, van solos.

  3. bajame bajate

    nop ayer presentaron su lista con el mate

Los comentarios están cerrados