Por Juan Manuel Karg*
«Vamos a dar el todo por el todo. Tomar la identidad de los compañeros que han matado y seguir adelante con la lucha. Lo que sentimos en carne propia es que somos parte de los que pelaron en aquellos años, de la misma historia y queremos cambiar la realidad en la que vivimos».
Dario Santillán, entrevista año 2001.
Diez días atrás escuché por primera vez en mi vida el caso de los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo, en el marco de una actividad militante que organizamos conjuntamente con otros compañeros de sueños y anhelos, en homenaje a Miguel Enríquez y al Che, y a la vigencia del pensamiento de ambos. Desde aquel momento sentí la necesidad acuciante de escribir estas líneas, no como mera reflexión melancólica sino como punto de partida para la batalla que damos a diario aquellos que peleamos para que ese otro mundo posible pueda, en algún momento, hacerse realidad. Como puntapié para la acción, como idea que deviene en una praxis colectiva que sustenta (o busca sustentar, mejor dicho) otras formas de relaciones sociales. Y también, por que no decirlo, como una declaración de guerra para aquellos que intentan mercantilizarlo todo, paralizando nuestras ansias liberadoras a fuerza de bayonetas y plomo.
Eduardo y Rafael, jóvenes militantes del MIR chileno, cayeron abatidos por la dictadura pinochetista el 29 de marzo de 1985 en Villa Francia, en las afueras de la ciudad de Santiago. Maxi y Dario, jóvenes militantes del MTD Aníbal Verón, cayeron abatidos por la policía bonaerense –bajo las ordenes de Solá y Duhalde- el 26 de junio de 2002 en la estación Avellaneda, en las afueras de la ciudad de Buenos Aires.
Eduardo y Rafael tenían 20 y 18 años, respectivamente. El compromiso político de ambos había comenzado en reuniones con los vecinos de Villa Francia, acompañando en primera instancia a sus padres, y viendo las problemáticas que anidaban en el barrio. Ambos habían tenido experiencias militantes a nivel estudiantil: Eduardo se convirtió en dirigente de la Unión Nacional de Estudiantes Democráticos (UNED) mientras estudiaba Historia, tras lo cual fue expulsado; Rafael fue echado del colegio en tercero medio, acusado de “panfletero” y “agitador político”. La dictadura, durante el periodo 1982-1985 los detuvo varias veces sin cargo alguno, e incluso llegó a allanar su casa en reiteradas ocasiones, demostrando sus intenciones y el desenlace que pretendían de allí en más.
Maxi y Darío tenían 22 y 21 años, respectivamente. Maxi se había acercado en mayo de 2002 al MTD Guernica, con la intención de trabajar en un comedor comunitario y en una huerta para el barrio. Además, estaba cursando el segundo año de un secundario orientado en bellas artes, adonde fue a parar por sus inclinaciones artísticas y su pasión por la pintura. Darío era, a esa altura, un militante experimentado del MTD Lanús. Venía de militar, al igual que Rafael, en una agrupación de secundarios en Quilmes. Luego de eso llegarían a su vida, tal como comenta Guillermo Cieza, “las ruedas de mate, la recuperación de una tierra para vivir, el piquete dignificador, la bloquera, la educación popular, los abrazos”[1].
Entre manos tendidas y la risa de los verdugos
Decenas de testigos, que luego no declararon por temor y desconfianza a la justicia militar chilena, vieron como la patrulla Z-955 de la Tenencia Alessandri -dependiente de la 21ª Comisaría-, asesinó a sangre fría a los hermanos Vergara Toledo. El primero que cayó fue Eduardo, quién murió de forma instantánea, luego de ser alcanzado por un tiro en la espalda. Al ver a su hermano en el suelo, Rafael retrocedió para ayudarlo y fue herido. Un disparo cobarde en la nuca a este, mientras abrazaba a Eduardo, fue el corolario final para ambos.
Una asombrosa similitud presentan los hechos de la estación Avellaneda. Allí es Maximiliano quien cae herido en primera instancia. Dario, en un gesto de solidaridad, fraternidad, coraje y entereza sin limites, acude a su ayuda. Quedará inmortalizada su mano tendida, confirmando, como dice Miguel Mazzeo, que dentro de sí “no contenía ni la más ínfima partícula de la materia con la que está hecho el enemigo (una singular experiencia militante y una peculiar predisposición lo habían despojado de esos corpúsculos)”[2]. De ahí aquel gesto “abrumadoramente transparente” que demuestra la opción ético-práctica en su militancia diaria, y que le costó la vida al igual que a Rafael, diecisiete años antes, en Villa Francia.
La sonrisa inescrupulosa del verdugo, reflejada en ambos sucesos, muestra todo lo contrario a cualquier tipo de humanismo. Luisa Toledo fue sorprendida aquella noche de marzo en su casa por carabineros que rieron al anunciarle la “muerte” de dos de sus hijos. En Avellaneda, la sonrisa cínica del asesino de Maximiliano, levantándole las piernas para que se desangre con mayor rapidez, dio la vuelta al mundo en clave de fotografía y confirmó que desbordaba de las partículas y materias de las que hablaba Mazzeo.
En cuanto al tratamiento de la opinión pública, también son asombrosas las coincidencias de ambos hechos. El sábado 30 de enero de 1985 la prensa chilena gastó chorros de tinta en hablar de dos “delincuentes”, “antisociales” y “asaltantes” muertos en un enfrentamiento con carabineros[3]. A su vez, la prensa argentina, durante toda la jornada del 26 de junio de 2002, sostuvo la hipótesis de un “enfrentamiento entre piqueteros”. Ni las fotos exclusivas de Clarín –donde se veía al comisario Franchiotti entrando a la estación- pudieron evitar la bochornosa y tristemente celebre tapa de ese diario el día 27, aquella que se titulaba “la crisis causó dos nuevas muertes” y cuyo epígrafe señalaba, “aún no se sabe quienes dispararon contra los piqueteros”, en un guiño de complicidad al gobierno duhaldista y a su tesis de una “interna” entre los desocupados.
La sangre de los caídos es la rebelión
Quisiera concluir este breve artículo, sin embargo, con la similitud que me parece más relevante entre ambos sucesos. Y tiene que ver precisamente con lo que más le asusta a los sectores dominantes: la organización de las clases populares, su búsqueda de ese otro mundo posible, su intento de abandono de esas partículas y materias que no son más que la muestra más acabada de la degradación putrefacta de un sistema cada vez más injusto.
Es en este contexto en el cual quisiera remarca la actualidad urgente de Eduardo y Rafael, de Maxi y Dario. En homenaje a los primeros y a todos los jóvenes que murieron luchando contra la dictadura chilena, nació en aquel país “El día del joven combatiente”, representando la muestra más genuina de que su lucha continua vigente y que es tomada no sólo por el MIR, sino por la juventud chilena en su conjunto. La pelea de Maxi y Dario, en tanto, sigue marcando la agenda política de los movimientos sociales en la actualidad de nuestro país. Muestra de ello, y del intento de buscar otras relaciones sociales, son los proyectos productivos y de cooperativas que las organizaciones autónomas, entre ellas el Frente Popular Dario Santillán, están intentando llevar a cabo, contraponiéndose a la degradación laboral y al desempleo en aumento que nos ofrece el gobierno de turno, fiel heredero de los asesinos de Maxi y Dario.
Es que mientras siga existiendo impunidad sobre estos hechos, mientras siga existiendo la risa de nuestros verdugos, seguiremos anteponiendo nuestras manos tendidas para con nuestros compañeros, haciendo cotidianamente ese otro mundo posible y no esperando soluciones mágicas de aquellos que nos hambrearon, nos condenaron y nos olvidaron durante décadas.
Ese es el camino que, creemos, nos dejan hoy Eduardo y Rafael, Maxi y Dario. El camino de la lucha y organización, y de los nuevos amaneceres que se nos abren paso para homenajearlos diariamente, sin necesidad de esperar a un 29 de marzo o a un 26 de junio.
* Politólogo UBA – Militante de La Mella
[1] Cieza, Guillermo. “Semblanza a Dario” en “Borradores sobre la lucha social y la autonomía”, Pág. 72. Colección de ensayos “Pensamiento libre”, 2004.
[2] Mazzeo, Miguel. “Dario Santillán. La pasión insurgente y el socialismo como opción ético-práctica”. Vease online en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/taller/mazzeo_310507.html
[3] Al respecto véase el articulo: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20050326/pags/20050326175203.html
esa capo!!!!
aguante el gordo torax
bieeeeen don juanma!
che, ¿la mella ya es del fpds?
A nivel narrativo esta bueno. A nivel de conclusiones política muy pobre.
Me parece que hay una concepción errada en los compañeros que confunden lo «popular» con lo sentimental. Son dos planos separados, que se entralazan en muchos niveles, pero que no se salvan con expresiones ambiguas del tipo «mundo injusto».
Hay cosas que hay que decirlas por su nombre. Ese es el mejor homenaje. De todas maneras, me parece un texto que hay que tomarlo mas como el relato de dos experiencias militantes, qie como un analisis de lo que esas experiencias militantes significaron en su contexto histórico.
Por otra parte, Miguel Mazzeo carece absolutamente de mi respeto, no creo que le joda, pero bueno, me parece que es un chanta. Un tipo que le hace decir a Mariategui que estaba en contra de la «vieja izquierda» cuando Mariategui vivió antes del ´30 y fundó el PSP me parece casi delictual. Saludos
Mariátegui estaba en contra de la ortodoxia soviética. Consideraba que había que consrtruír un socialismo de fuerte arraigo americano, con sus sujetos y condiciones propias.
Es Mariátegui básico, hermano, lo que dice Mazzeo.
En contra de la ortodoxia soviética en américa latina, claro…
capo total
che, martin, dicen que mazzeo, profesor de historia de la uba, organizador de varias catedras Che Guevara, autor de numerosos libros que discuten con la tradicion gelida (y petrificada) del marxismo, esta temblando a raiz de tu post!
en fin, hay mucho salame con una o dos lecturas que piensan que se la saben todas, y siguen reproduciendo estructuras verticalistas de poder en su critica de la vieja sociedad…a eso se le llama, precisamente, vieja izquierda
En principio nunca hice alarde de nada…de hecho si lees mi post dice textualmente: «Miguel Mazzeo carece absolutamente de mi respeto, no creo que le joda, pero bueno, me parece que es un chanta»…
De todas maneras, que triste que apeles a un mecanismo de chapa para desacreditar mi opinión. Por otra parte, si Mariategui no estaba con la «ortodoxia sovietica» (?) porque plantea textualmente que hay que luchar por «la dictadura del proletariado»…Lo del Mariatgui «nacional» lo inventaron los nacionalista a gusto y piacciere. El se decia que era un «marxista convicto y confeso», y como tal, partia de la unificación del mercado mundial para analizar la situación particular de Perú.
Por otra parte, porque plantea que hay que construir un partido con base en la clase obrera…porque plantea que el problema del indio es el de la tierra y que para avanzar contra el latifundio se necesita una alianza con la clase obrera?
A vos Ruben, es lo que se llama charlatan y oportunista…
Por úñltimo, suerte que el verticalismo es malo…pero antes para defender a «tu» Mazzeo señalas que tiene «catedras, numerosos libros..». ¿Quien reproduce las ´»lógicas verticalistas»?
Saludos
Martin:
El problema de que no hayas leido en profundidad a mariátegui implica que no hayas podido ver la construccion del marxismo que hace, donde problematiza, entre muchas otras cosas, la cuestion nacional.
Es un debate muy interesante, pero no es una construcción a posteriori decir que mariátegui era nacionalista. No existe sólo el marxismo ortodoxo, eh! Mariátegui fue uno de los constructores del marxismo latinoamericano, que precisamente surge por la necesidad de explicar los problemas de nuestra tierra con nuestras herramientas y no copiar modelos de sociedades completamente distintas.
de ahí el «El socialismo en nuestra américa no será ni calco ni copia, sino creación heróica de nuestro pueblo» (no me la acuerdo textual, pero es el espíritu)
Saludos
Claro, estoy de acuerdo en la cuestión de la «creación heroica» pero me parece que tenes diferentes interpretaciones.
De todas maneras, no hace falta plantear que «lei poco» solo porque tenemos diferentes interpretaciones. Nuevamente, viene la chapa a tratar de saldar el debate. Fijate que yo no tengo ninguna necesidad de acudir a descalificaciones «academico-intelectuales».
Mariategui se plantea la cuestión nacional sin deparar un gramo de expectativa en la burguesia nativa…de hecho, vos -olimpicamente- salteas la cita que presento de Mariategui donde plantea que el latifundio en Peru se va a superar mediante la «dictadura del proletariado» (sic) y de hecho plantea que el minifundio es reaccionario.
Si existe en MARIATEGUI la cuestion del «socialismo práctico» y los ayllu, pero a diferencia de mucho traficantes de ideas nacionalistas, señala esos elementos en el marco de una perspectiva socialista de conjunto, y no dejando de hacer notar nunca la cuestión del capitalismo en cuanto unificación del mercado mundial.
Toda la chachararA de «copiar modelos» es una burda tergiversación. Mariategui se forma en Italia, en la lucha de clases italiana, y por eso adopta el marxismo, y entiende, a diferencia del estalinismo, que el mercado mundial unifica a todas las economias, pero recae en diversas formaciones socio-economico, e intenta dilucidar cuál ese impacto en Perú, pero de ninguna manera rehuye ni a la dictadura del proletario ni al internacionalismo revolucionario.
Saludos
Martin, y quien dijo que mariategui reuia de la dictadura del proletariado o del internacionalismo? El problema es que para vos plantear la cuestión nacional implica eso. Perfecto. Pero para mariategui no y tampoco para el marxismo latinoamercano que efectivamente enfrentó a la ortodoxia soviética que consideraba que la cuestion campesina e indigena eran contradictorias con las luchas de los trabajadores.
Por eso los troscos estos siempre serán marginetas: plantearse la cuestión nacional les parece un desvío.
Y en América Latina no hay construcción del socialismo sin encarar la cuestión nacional.
Vayan a Polonia, muchachos.
Claro, porque Polonia no tiene «cuestión nacional».
Martín lo dejó claro, pero como es trosko no hace falta que lo leas, ¿no? Viva la «nueva» izquierda con los métodos de la más podrida.
Como hacían los stalinistas cuando discutían con Trotsky, no analizan el pensamiento, en aquel caso de Lenin, en este caso de Mariátegui, sino que muestran las citas… claro que las citas que les convienen. Si de los importantes aportes de Mariátegui alguien extrae que hay que apoyar hoy en día a Evo Morales, Chávez y al castrismo, se trata de alguien con los métodos del stalinismo. Aunque cubra con las bonitas frases hechas que quiera.
Muchachos, no es tan complicado: la cuestión nacional se resuelve con la revolución socialista, aca, en Peru y en Polonia.
Si ustedes quieren negarse mediante chicanas y macaneos, buenisimo. Pero no pudieron refutar ni un solo argumento, y de Mariategui no saben nada, mas que lo que les dijo La Mella. «¿Quien dice que rehuia de la dictadura del proletaria y del internacionalismo?»…Sabes siquiera que implicancia tiene esa frase?
Pensalo,
Saludos
Ni chicana ni macaneos. Tampoco guerra de citas.
En todo caso yo podria decir que interpretar a un mariategui opuesto a la revolucion cubana (castrismo como le dicen uds) tambien es una extrapolación caprichosa.
La cuestión no es esa. Mariategui era socialista? Si. Planteaba que en América Latina la lucha antiimperialista y la cuestion nacional eran centrales? tambien. No son contradictorias estas cosas. Y nadie esta diciendo que la cuestion nacional se resuelve sin revolucion socialista.
Pero ocurre que cierto marxismo (hegemónico cuando la URSS) tenia determinada visión sobre la clases sociales, el sujeto, la cuestion nacional y las tareas antiimperialistas, etc, a las que mariategui critico furibundamente.
Si ustedes quieren «inventar» un mariategui que no polemizo ni confronto con otras corrientes de la izqueirda y el marxismo, allá ustedes. Pero por algo en general los partidos de izquierda argentinos (tanto el PC como el PO, el MST, el PTS, etc) se sienten mas herederos de grandes marxistas revolucionarios europeos, pero no tanto de los latinoamericanos. Por algo el stalinismo acuso a Mariategui de populista. Y eso se expresa todos los días, no en una discusión de blog.
Asi que empiecen uds a pensar porque sus simbolos, sus publicaciones, sus documentos, olvidan a Mariategui y tantos otros.
Nosotros decimos que Mariátegui es un faro para la construcción de un socialismo latinoamericano, con sus condiciones, sus tradiciones y sus sujetos, y viene un po/pts/etc a decir «uds no saben nada de Mariátegui».
La vieja historia.
Cada vez me convenzo más que con el trotskismo argentino, ni a la esquina hermano.
No es que me gusten las disuciones en las que sobran citas y faltan argumentos (y sobran fileteados literarios de bajo vuelo), pero me sorprende el odio que emanan los militantes de La Mella para con los trotskistas. Quizas sean vicios que adquirieron de sus viejos dirigentes.
Pero la discucion es, qué tienen los militantes de la mella de socialistas? “En la lucha contra el imperialismo –el ladrón extranjero– las burguesías –los ladrones nacionales– se unen al proletariado, buena carne de cañón. Pero acaban por comprender que es mejor hacer alianza con el imperialismo, que al fin y al cabo persiguen un interés semejante. De progresistas se convierten en reaccionarios. Las concesiones que hacían al proletariado para tenerlo a su lado, las traicionan cuando éste, en su avance, se convierte en un peligro tanto para el ladrón extranjero como para el nacional. De aquí la gritería contra el comunismo. […] Para hablar concretamente liberación nacional absoluta, sólo la obtendrá el proletariado, y será por medio de la revolución obrera” (Mella original)
corriente Julio ANtonio Mella… no termines siendo reaccionaria.
Jajaja, la manipulación como argumentación: solo eso le queda a la bancarrota nacionalista. Empezaron acusandome en el debate de que «no habia leido», ahora soy yo el que los acuso de «no saber nada»??
Definitivamente, se demuestra que pudieron explicar absolutamente nada de lo que yo les dije, y se dedicaron adar vueltas sobre «la cuestion nacional».
¿Que es la cuestion nacional? Que significa que Mariategui apueste a resolverla mediante la dictadura del proletariado? Por ejemplo (le explico al bobo que compara al PC con el resto de la izquierda), en oposición al frente populismo nacionalista, se opone la dictadura del proletariado…
Y si Mariategui polemizaba…¡con los nacionalistas! Con aquellos que deparaban expectativas en los Evo, en los Chavez, y que no analizaba la realidad concreta de su país a la luz de una economia mundial…
Bueno, chicos, triste como pasaron de las acusaciones mas infundadas a autovictimizarse para salir al paso.
Y yo no dije que Mariategui no hubiera apoyado el castrismo, eso lo dijo otro. Seguramente hubiera apoyado la revolución cubana, no así el régimen anquilosado que hoy la ahoga…
Saludos
jaja
sos un genio!! con tu habilidad en el debate made in prensa obrera nos diste vuelta hermano!! sos la vanguardia!!
qué zapato
Aclaro, en principio. No soy de La Mella. No milito en la Universidad. Milito en el FPDS territorialmente.
Claramente, este no es un debate acerca de Mariátegui. Es un debate acerca de cómo construír una fuerza de masas en países como la Argentina que logre llegar al poder para transformar la sociedad en beneficio del campo popular.
Lo que decimos quienes nos sentimos dentro de una «nueva izquierda» (por llamarlo de algún modo) es que no existe posibilidad ni siquiera remota de que un programa como el del PO, por caso, triunfe en un país como el nuestro. Decimos que la alternativa es socialista y antiimperialista. Que se gesta en el camino. Que no hay recetas filo-evangelistas. Que el campo popular en Argentina es enorme, heterogéneo y heredero de múltiples tradiciones de lucha. Sin sectarismos, sin dogmas. Y sin gorilas. Todo eso para nosotros implica plantarse la cuestión nacional como una herramienta de lucha, no para destruirla. Implica discutir con los grandes libros y los grandes pensadores. Renovar las ideas fuerza que parieron al socialismo. No aferrarse a ellas como a un Dios. El socialismo lo construyen día día las personas, en el campo popular, y sus tradiciones, mal que le pese a muchos, están marcadas a fuego en la historia y son imborrables.
Loco, en primer lugar dejen de discutir con La Mella. Estan obsesionados loco!!! yo no soy de La Mella, y que yo haya visto, nadie firmo su opinion en calidad de militante de La Mella.
Martin, efectivamente Mariategui polemizaba con los nacionalistas pero no solo con los nacionalistas!!! tambien con las corrientes dogmaticas del marxismo.
Eso es lo que se reivindica de los aportes de Mariategui y Mella. Una forma de pensar el marxismo desde america latina cuya maxima expresión practica fue la revolucion cubana.
Porque en definitiva no se trata de que discutamos aca como revolucionarios de cafe.
La revolucion cubana es la expresion concreta de que la linea de mariategui. Por eso pudieron hacer una revolucion socialista como no pudieron ni los partidos comunistas, ni los nacionalistas, ni los troskistas!!!!
Y la historia tiene la ultima palabra, no vos ni yo.
Totalmente de acuerdo: la historia les ha dicho a los renegados del marxismo que su fracaso es total.
Si no pudieran acudir a las chicanas, no me puedo siquiera imaginar como siguieron este debate: se hacen los boludos con todas las citas, dicen que discutía con la «izquierda dogmatica», cual, porque, que posiciones debatía…es todo macaneo.
Con quien Mariategui discutia era con los nacionalistas, o el «marxismo dogmatico» (stalinismo), del tipo frente populista que ustedes revindican. Dejense de joder con las chicanas, los macaneos y las boludeces…
Si la «nueva izquierda» es no tener argumentos, es usar chicanas baratas, hacerse el «academico» y denigrar al otro mientras me hago el sota sobre determinados puntos concretos, entonces me quedo toda la vida con la «vieja» izquierda, con la de Marx y Engels, con la de Lenin y Trotsky…en fin, con la de Mariategui…
Compañeros, los invito a abandonar el prejuicio, la obturación mental que pone burdas dicotomías como «nueva»/»vieja» y los invito a discutir posiciones, con bases argumentadas…Mariategui planteaba el desarrollo desigual y combinado, una perspectiva socialista, de revolución social, de organización en un partido, etc…Ninguno de ustedes refuto eso…y compararlo con el PO, es una comparación subjetiva que cada cual puede realizar, pero no hace a que Mariategui se reinvidicaba un marxista «convicto y confeso»
Saludos
Che Martín, no quiero ponerme en «academisista» ni mucho menos, te recomiendo que leas 7 ensayos sobre la realudad peruana y lo que plantea Mariategui sobre la cuestión indígena…
Cuándo se habla de la vieja izquierda, izquierda dogmática (o como se quiera llamar), de fondo se está discutiendo con una forma de construcción política, con una forma de pensar y en consecuencia intentar transformar la realidad.
Cómo toda categoría la de vieja izquierda no se mantiene intacta con el correr del tiempo, no es lo mismo en la década del 20 que en el siglo XXI.
Nadie (cuando se discute con «la vieja izquierda») esta por eso negando la dictadura del proletariado, contra lo que se disute en todo caso es contra el dogma, con la traspolación de modelos sin tener en cuenta el contexto espacio-temporal donde se desarrollaron. Ah cuándo hablás de la formación de Mariátegui en Italia, eso también le otorga ciertos «aires renovadores» dentro del marxismo, no olvidemos que Mariategui, al igual que Gramsci, se forma con aNtonio Labriola y es ahí donde se pueden ver varios puntos en común entre los dos, a pesar de que nunca se hayan conocido.
Y si te quedan dudas de Amriátegui como fundador del marxismo latinoamericano, de que iba en contra de los dogmas y demás te recomiendo que leas lo que milciades peña decia sobre el (todo esto sin ánimos academicistas ni mucho menos)
Saludos
O sea que mandas a leer, pero seguis haciendo agua…¡que actitud horizontalista de debate!
La Dario Santillan, es decir Mazzeo, no plantea la dictadura del proletarioado, esta en contra, le parece «dogmatica»…entonces…no chamuyes…
Contame a ver, ¿cual es el problema del indio? No me mandes a leer, decime tu interpretación, o al menos, tene la decencia de leer el debate: el problema del indio es el problema de la tierra, decia Mariategui.
El problema de la tierra en Peru era -es- el del latifundio. Ante eso, que salida oponía Mariategui? ¿Una reforma agraria a lo Evo, a lo Lugo? No, oponia la colectivización de la tierra, toma como punto de partida el ayllu…pero es ahi donde muchos traficantes de ideas para plantear una suerte de Mariategui autonomista…que planteaba que terminaba ahi la cuestion, cuando no es asi…el ayllu es progresivo en Mariategui en cuanto exista un proceso de conjunto, donde la clase obrera toma el poder!
Lo de los «aires renovadores» es otra de las tantas expresiones inconsistentes que los nacionalistas dijeron durante todo este debate…Gramsci era el mismo de Turin? ¿El que llamaba a extender las ocupaciones de Fabrica y funcionar bajo comites obreros? Digo, quizas me vas a hablar de un gramsci que planteaba construir el MTD…no se…con tal nivel de tergiversación…nunca se sabe…
Por favor…dejemos las expresiones ambiguas…la salida «socialista y antiimperialista» es una forma politicamente correcta de formular el frente popular…No jodamos, Mariategui creia que el antiimperialismo consecuente pasa por la dictadura del proletariado, por el gobierno de los trabajadores, no por la boliburguesia…No masacren más la memoria de un marxista latinoamericano que planteaba la revolución social en América Latina, no como ustedes que quieren una variante nacionalista pequeño burguesa radicalizada…
Saludos, y dejen de una vez por todas los animos de superioridad mandando a «leer a los otros» y discutan…o cuando hacen trabajo barrial también «manda a leer»…por suerte, no les gusta el verticalismo!
Tambien es facil tu forma de discutir. Te haces el boludo sobre los puntos que nosotros te planteamos y respondes diciendo «lo de ustedes es chicanas y macaneo» cuando no hice ninguna chicana ni macaneo. Asi que enfrenta vos la discusión.
Mariategui era un marxista convicto y confeso. y? quien esta discutiendo eso? estas discutiendo con vos mismo. Nadie puso en duda ni eso, ni la dictadura del proletariado ni el proyecto socialista ni nada de eso.
La nocion de vieja y nueva izquierda no es propia del posmodernismo. Mas bien surge con la revolución cubana y toda una generación latinoamericana que se diferencia de la izqueirda tradicional de entonces. Esa izquierda tradicional era la de los PC stalinistas y su estrategia de frente popular que no reivindica el marxismo latinoamericano. Pero lamentablemente las corrientes troskistas se quedaron por fuera de esa nueva izquierda. Ese es el punto. A eso se llamo «nueva izquierda» en America Latina.
Por ultimo, la confrontacion con la tradicion stalinista encuentra de la misma vereda al marxismo latinoamericano y al troskismo. Pero la diferencia sustencial es que mientras el troskismo lo confrontó en los libros, en la palabra, con gran elocuencia, pero nunca pudo generar un movimiento de masas con una orientacion distinta, el marxismo latinoamericano fue capaz de expresarlo en la practica de una revolucion socialista concreta y triunfante.
Y esa revolucion concreta y triunfante, que aplico en forma creativa el proyecto socialista (y no con dogmas intentando aplicar mecanicamente la estrategia bolchevique) fue la que supo combinar la lucha nacionalista y socialista al mismo tiempo. Cosa que el troskismo no pudo, por dogmatico, ya que considera que cualquier planteo nacional es una capitulación al nacionalismo burgues.
Bueno, resulta es que las revoluciones socialistas triunfantes no siguieron ese programa troskista, refutando entonces sus planteos teoricos.
Martin, ni chicana, ni citas, ni macaneo. Este es el debate.
ahi nos vemos….
Pero no se entiende cual es la diferencia entre la estrategia «socialista triunfante» al «programa trotskista» que vos opones y no te animas a dilucidar…despues, mostras la hilacha, pero tampoco te animas a tanto: » (los troscos) considera cualquier planteo nacional es una capitulación al nacionalismo burgues»…no,no,no, el planteo nacional consecuente pasa por la perspectiva socialista…ahora, que planteo nacional, defendes vos?
Por otra parte, parece que tu delmitación con el trotskismo no es programatica, sino que se debe a que en Latinoamerica no tuvo arraigo de masas…Pero eso es falso: el trotskismo boliviano, por ejemplo, adquirio un caracter de masas, sin embargo, por el sectarismo/oportunismo de su dirección (POR) termino capitulando al MNR…No se trata de masividad, sino de orientaciones…
¿Que quiere decir «la nueva izquierda despues de la revolucion cubana»? ¿Montoneros, ERP, cual? Mariategui planteaba la construcción de un partido, y no vivio la revolución cubana, por eso, ubicarlo en esa vereda es algo arbitrario.
En cambio, yo me baso en la praxis de Mariategui que reinvindicaba una formula «ortodoxa» (la dictadura del proletariado) mediante una estrategio tambien «ortodoxa» (la construcción de un partido).
Ahora, si para vos Mariategui hubiera adherido al foquismo es una interpretación suya…no la vas a encontrar en los Siete Ensayos…
Respecto de Cuba, bueno, si queres hablamos de Cuba, donde lo que llevo al poder al 26 de… fue la huelga general de la clase obrera, y que el 26 conquisto su dirección…no fue el foco, ni una retorica nacionalista pequeño burguesa que la revolución misma barrerá cuando se vea obligada a expropiar el capital…O SEA, no refutando los planteos de Trotsky sino confirmandolos: el frente popular es el último recurso de la burguesia (la alianza con sectores la burguesia o pequeña burguesia nacionalista con preeminencia de los últimos) mientras que la única garantía del triunfo de la revolución es la expropiación del capital, o sea, la revolución permanente…no se donde ves «la refutación»…De hecho, en el programa de transición se plantea que una dirección pequeño burguesa en una situación revolucionaria donde las masas presionan puede derivar en la expropiación del capital…
Espero la respuesta…
Saludos
ahhh este muchacho martín ya está en cualquiera… la revolucion cubana fue producto de la huelga de los trabajadores… nada mas. No cuenta el Mov 26 de Julio, los campesinos, los estudiantes, no?
Martin.
Para vos la excepcionalidad histórica (tal como planteaba trosky en el programa de transicion) es la revolucion cubana y no que en un pais en un momento particular un grupo troskista tuvo arraigo de masas. Esa sería la regla, no?
Bien, hablemos en serio. El planteo nacionalista que yo defiendo es el de la perspectiva socialista. Es el de la revolucion cubana que nunca dejo de ser nacionalista y al mismo tiempo fue y es socialista. Para ser socialista, no dejo de ser nacionalista, martiana, patriotica. No fue que reemplazaron el socialismo por lo otro. No barrieron nada. Sino que las dos cosas a la vez.
En mi opinion las criticas de mariategui a la linea ortodoxa y dogmatica de los Partidos comunistas adictos a Moscu, valen tambien para los partidos troskistas que entendieron o entienden el marxismo en forma tan dogmatica como el estalinismo.
Vos decis que la masividad no importa, que se trata de orientaciones. pero, ¿Orientaciones de que? ¿de un movimiento de masas o de una secta de unos cuantos militantes sin capacidad para influir en la realidad?
Sin movimiento de masas, la orientacion perfecta, mas radical, mas roja, no sirve para nada. Solo sirve para sacar un volante y repartirlo, no para hacer una revolucion, cuya condicion sine qua non es un movimiento de masas. Y hay que buscar las claves para poder impulsar y dirigir un movimiento de masas. Claramente en eso la revolucion cubana, Fidel Castro, tiene mucho que enseñarnos; mientras que Jorge Altamira no lo ha logrado. ¿Entendes? Esto no es una descalificacion hacia su persona ni nada, pero es una realidad. Yo no puedo dar catedra de como hacer la revolucion y Altamira tampoco. Pero pienso que hay que aprender de quienes si pudieron. Y evidentemente, viendo la historia de las revoluciones latinoamericanas, la cuestion nacional, la lucha nacionalista, ha sido un factor clave de movilizacion de masas.
Por ultimo, creo fortalecer mis posiciones cuando veo como desde el troskismo se utilizan las mismas categorias que desde el stalinismo para caracterizar los procesos revolucionacios latinoamericanos. ¿sabes que decia el estalinismo del movimiento 26 de julio? que era una direccion pequeño burguesa, igual que dicen uds. ¿Sabes que decia el stalinismo de la guerra de guerrillas? Que era un foco, que no eran los metodos d ela clase obrera. Lo mismo que dicen ustedes. ¿sabes que decias los estalinistas de Fidel castro y el che guevara? Que eran unos aventureros, lo mismo que plantea el troskismo.
En definitiva, no es porque estalinismo y troskismo sean lo mismo. Para nada. Pero llegan a las mismas conclusiones por una vision dogmatica del marxismo. A esa vision mariategui la combatio.
Ahora todos reivindican a mariategui. Ahora todos reivindican al Che. Claro, es facil ahora. Pero en su momento Mariategui era un populista (eso pensaban estalinistas y troskistas) el che era un pequeño burgues aventurero (eso pensaban estalinistas y troskistas).
Dentro de 30 años van a reivindicar a Chavez y alguno les recordará que en algun momento dijeron que era un nacionalista burgués, como dijeron de Fidel Castro, como dijeron de mariategui..
Es muy simple hermano: corrientes históricamente marginales en Latinoamerica. Marginales a la lucha de los pueblos, de su historia, de sus identidades.
Mientras el loco no salga solito de su alienación, cagaste, no hay forma de charlar con él.
Ah, me olvidaba: «Sobre Mariátegui», un capo, hermano.
jaja, te dieron vuelta como una media, trosko
como no podias bardear a dario y a maxi te pusiste a hablar payasadas sobre mazzeo y quedaste confinado a lo que sos, una rata de alcantarilla que postea para lavar culpas de lo insignificante que es…
muy bueno el articulo
a mi me parece sobreactuado. El artículo es muy bueno y rescata dos historias militantes trazando paralelismo interesantes pero me parece que se va un poco al carajo con el tono melancólico al principio.
No se, yo por lo general cuando empieza el novelón de la tarde cambio de canal. Le sugiero al autor que refine esta cuestión sin caer tampoco en la una excesiva «frialdad».
lo que pasa que cuando los troskos hablan de la tan mentada «independencia de las masas» a la hora de llevarlo a la realidad lo interpretan muuy linealmente
Siempre las masas por un lado, y ellos por otro (generalmente opuesto, en venezuela escualido, en cuba gusano…)
Sobre Mariátegui: gran argumentador.
Martín: casettero.
Bueno, veo que el auditorio esta mas volcado hacia un lado…pero eso no importa…lo hace más divertido.
A ver, vamos por partes. ¿El movimiento 26 de julio era de masas o conquisto la dirección del movimiento de masas planteado a partir de la huelga general? Claramente, fue la segunda…conquistó esa dirección a partir de ganarse la confianza de las masas como la dirección consecuente que llevaría adelante sus reivindicaciones. Vos partis desde un lugar oportunista: «orientar un movimiento de masas»…o sea, si todos son peronistas, vos sos peronista, y asi en eterno. Mariategui no hizo lo mismo…por suerte…
Dentro de ese movimiento, distintas facciones se disputaron su orientación, y algunas de ellas quedaron reducidas hacia lo insignificante…
¿Que fue Montoneros en los 80 y 90? Era una organización que contó en sus filas con una influencia de masas y aún así no perduró, aún arraigado en el movimiento nacionalista creado por Perón, pero le daba una vuelta: la patria socialista ¿que paso que no se logró la patria socialista, como a vos, evidentemente, te gustaría?…La dictadura seguramente masacro a muchos de sus cuadros, pero no a una gran parte de su dirección. El problema fue su programa político, su ligazón política a Perón que no quería la revolución social. La confusión que tenía en su orientación se reveló crucial a la hora de tomar el poder e imponer una transformación del régimen.
Después, sorprende la comparación de tipo FORMAL, es decir NO DIALECTICA, que realizas entre el estalinismo y el trotskismo, revela una profunda confusión, al igual que decir «yo soy nacionalista y socialista» (sos nacionalsocialista?, digo, si usamos la lógica formal…). El estalinimo, que masacro a muchos cuadros trotskistas (mucho no compartían evidentemente) siempre planteo aliarse a la burguesía o pequeño burguesía nacional…al punto que ¡formó parte de quienes aportaron cuadros después de la revolución cubana! (una vez hecha, claro, porque hacerla, no le interesaba)
Claro,ellos esperaban que esa dirección pequeño burguesa no expropiara al capital, sino que llevará adelante una «revolución democratica»…No se de donde sacaste ese supuesto enfretamiento entre estalinismo y el castrismo…
Asi que para vos es lo mismo el estalinismo que el trotskismo, pero no te sonroja decirte nacional-socialista? Es una cosa fascinante, no sabía que había gente que hacía de la completa confusión un fetiche…O una de dos, o sos nacionalista y crees que las aspiraciones nacionales las pueden llevar adelante elementos «patrioticos» (sic tuyo), o socialista, es decir, que las aspiraciones nacionales las llevará adelante la clase obrera y los explotados en una revolución permanente (es decir, que combinará ambas etapas)…
Finalmente, dentro de tanto, tanto estudio, le das una puñalada a Mariategui por la espalda. Vos mismo lo dijiste, confias en sectores «patrioticos», por eso sos nacionalista, no socialista. Y por eso, Mariategui combatió ese pensamiento…y se enfrento al APRA peruano, que finalmente sin saberlo vos revindicas. El APRA decia lo mismo que vos («el marxismo es extrenjerizante, bla, bla») y se´planteaba la revolución «patriotica y antiimperialista». Vos, para darle una vuelta de tuerca, queres teñír el socialismo de Mariategui con los rivales políticos de Mariategui…Simplemente genial…
Saludos
Por otra parte,
che loco alguien dejó puesto el «repeat» en los troscos? háganse revisar che
La lógica binaria de tu pensamiento te impide ingresar en el debate. Seguís pifiandola,
Me parece qe ya fue
Dr Kumalo, enseñe su metodo, que al parecer yo desconozco…No sabia que la dialectica era «binaria» (?) que me «impide ingresar en el debate» (chan!). Pense que yo estaba en el debate, y vos eras simplemente un opinologo profesional…
Ahora, tu ridiculo -que te lleva a apoyar el «nacional-socialismo»- te parece super elevado…Habla a las claras de tu estrategia politica: el cualquierismo anti-marxista…eso si, te queres llevar al abismo a Mariategui…bueno, eso no se puede permitir
:P
«cualquierismo anti-marxista»
sos genial hermano.
hacete un favor y llamate a silencio.
No, desde ya que tu «horizontalismo antiverticalista posmoderno emancipador» es bastante tolerante. Al principio, yo no «respetaba a Mazzeo», despues yo «lei poco de Mariategui» y ahora me llamas a silencio.
Che, que buenas practicas las de la nueva izquierda. Parecería que son más bien de la tradición de Josecito Stalin…¿Que pasa? Che, y van a citar en algun momento una cita de Mariategui donde plantea hacer frente con el APRA o con sectores nacionalistas, o patrioticos? Van a citar a Mariategui cuando descalifica la organización de un partido de Trabajadores? O vas a seguir choreando, y haciendose los boludos cuando se les cita lo contrario?
Saludos
:P
«Teórica y prácticamente, el conservador criollo se comporta como un heredero de la colonia y como un descendiente de la conquista. Lo nacional, para todos nuestros pasadistas, comienza en lo colonial. Lo indígena es en su sentimiento, aunque no lo sea en su tesis, lo pre-nacional.
(…)
En oposición a este espíritu, la vanguardia propugna la reconstrucción peruana sobre la base del indio. La nueva generación reivindica nuestro verdadero pasado, nuestra verdadera historia. El pasadismo se contenta, entre nosotros con los frágiles recuerdos galantes del virreinato. El vanguardismo, en tanto, busca para su obra materiales más genuinamente peruanos, más remotamente antiguos.
Y su indigenismo no es una especulación literaria ni un pasatiempo romántico. No es un indigenismo que, como muchos otros, se resuelve y agota en una inocua apología del Imperio de los Incas y de sus faustos. Los indigenistas revolucionarios, en lugar de un platónico amor al pasado incaico, manifiestan una activa y concreta solidaridad con el indio de hoy.
Este indigenismo no sueña con utópicas restauraciones. Siente el pasado como una raíz, pero no como un programa. Su concepción de la historia y de sus fenómenos es realista y moderna. No ignora ni olvida ninguno de los hechos históricos que, en estos cuatro siglos, han modificado, con la realidad del Perú, la realidad del mundo.»
(«Nacionalismo y Vanguardismo», Mundial, Lima, 1925)
Bien ortodoxo y obrerista Juan Carlos, no Tincho??
Y salió nomás Kumalo con una cita. Cita que por cierto no modifica nada de lo que se discute, es más, aporta a lo que viene diciendo Martín. Quisiera ver como se relaciona el hecho de que «Los indigenistas revolucionarios, en lugar de un platónico amor al pasado incaico, manifiestan una activa y concreta solidaridad con el indio de hoy» con apoyar al gobierno de Evo Morales y su propuesta de que existan justicias locales con los métodos «utópicos restauracionistas»… claro que combinados con sectores capitalistas que la hacen con pala.
¿Que tiene de poco ortodoxo el texto citado? ¿Acaso el «indio de hoy» no es un trabajador asalariado (o también con otros mecanismos de extracción de plusvalía que termina en las manos de un capitalista) del campo o la ciudad?
En fin, recapitulando el dialogo de sordos de Kumalo:
Todo es por la «ortodoxia soviética» (Lenin-Trotsky-Stalin sontodoslosmismo) y para el trotskismo NO EXISTE la cuestión nacional (no importa lo que diga el propio trotskismo, o Martín y yo en este caso). Todo sea por la verguenza de admitir que no hay ningún sustento en referenciarse en Mariategui para apoyar a Morales, Chávez, etc. (decinoslo vos a cuántos más incluís, o que si hubieses estado en los 70s hubieses sido peronista… decilo si no te da verguenza).
«Sobre Mariátegui»: Acá se está diciendo CON TODAS LAS LETRAS que «la cuestion nacional se resuelve sin revolucion socialista» ¿o que otra cosa es el apoyo a Chávez, Evo, Funes, Ortega, Correa, etc. por parte de ciertos preopinantes? (¿Incluyendote?)
Nosotros no inventamos nada, y tomamos lo que dice Mariátegui. Te invito a leer la última En Defensa del Marxismo, y si quisieras anteponer el razonamiento al prejuicio podrías investigar los números anteriores, la Prensa Obrera desde el Nº 1, las Política Obrera y demás.
La revolución cubana no es el castrismo, muchas cosas han pasado desde entonces, además de que en aquel entonces tampoco era «castrismo» como lo es hoy, ni lo que pensaba Fidel era lo mismo (con el ahora rídiculo planteo de que fue socialista desde un primer momento!!). La entrega del Che, Fidel promoviendo las vías democráticas y no la lucha, la conformación del aparato estatal y la unificación del stalinismo que venía de tener ministros con Batista (a la vez que excluía a los trotskistas cubanos, pese a tu «decían que» tipo Clarín), la burocracia y demás que viven con dólares mientras el pueblo vive, con salud y educación, pero en la miseria.
En 1992 mientras el Partido Obrero apoyaba el levantamiento popular de la mano de Chávez, Fidel Castro y muchos sectores de izquierda se pusieron en contra y «en defensa de la democracia». También se negaron Fidel y cía. un par de años después en el Foro de Porto Alegre a expulsar del mismo a una organización que formaba parte del primer gobierno de Sánchez de Losada y días después de una gran represión.
Pero resulta que no tenemos idea alguna sobre Chávez y que en 30 años… mucho antes que eso vas a tener que tirar tus espejitos de colores, si es que no terminas como funcionario de un gobierno de la dirección de la CTA. Mientras tanto la regimentación obrera está allí, a los alemanes se los vio festejando (incluso así salió por CNN) cuando Chávez les compró una empresa de telecomunicaciones a valores por encima de los ya absurdos valores de bolsa. Estás invitado a la «quinta internacional», que el otro día se reunió con, entre ortos «partidos de izquierda», el partido que ha transformado tan socialísticamente, aunque no de manera dogmática, a Montevideo en los 20 años que la llevan gobernando… ¿no?
Qué grande el trosco indigenista!!
Me pareció pertinente sumarme al debate tratando de emparejar, al menos un poco, la platea de ávidos apologistas de los «antipartido verticalistas» de La Mella y sus manifestaciones en la vida real (FPDS). En ese sentido, sería como una especie de «En defensa de Martín» ja!, aunque en este contexto debo aclarar que NO soy militante del PO (ni lo sería!), y por ende, no comparto la mayoría de sus caracterizaciones ni modos de intervenir politicamente en la realidad. Lo que ocurre es que creo que el debate termina tornandose en marxismo y no-marxismo. Los independientes terminan forzando la obra de Marx para hacerla encajar en las concepciones fantásticas de lo que ellos consideran socialismo y revolución. Considero que eso (para los gustosos de los debates de la acedemia, quizá sea provocativo) implica el abandono de la concepción materialista marxista (aunque a esto uds quizá le llamen «ortodoxia»). En primer lugar, deberiamos partir de eso; definan que es para uds «ortodoxia», pues parece que lo que para uds es «ortodoxia», a lo mejor constituye puntos centrales del pensamiento de Marx. Lo que implica desde luego que el «abandono de la ortodoxia», no sea otra cosa que el abandono del marxismo.
Segundo, y para ir a la grano, creo que reivindicarse chavistas y socialistas a la vez, es contradictorio. Por? El socialismo se define a partir de la expropiación de los medios de producción, y no por lo que los dirigentes dicen ser de sí mismos. Esto es MARXISMO BÁSICO. Es decir, poco le hubiera importado a Marx que Luis Bonaparte se definiera a sí mismo como socialista, comunista, o protecto del pueblo si bajo su gobierno se seguían reproduciendo las relaciones sociales de explotación. El punto es que uds basan la argumentación en el mas absurdo de los idealismos, en tanto son chavistas porque Chávez se viste de rojo, habla de socialismo y putea a EEUU. Si para uds Chávez es socialista y a la vez, basan su caracterización politica a partir de la observación de la realidad, deberían concluir necesariamente que no existió presidente mas socialista que Perón, o que Cárdenas, o Vargas. ¿No?. Como se explica entonces que un gobierno de 10 años, apoyado en un partido con 5 millones de afiliados-chavistas, y luego de haber derrotado a la derecha proyanqui en un intento de golpe, no avancen sobre la propiedad privada y expropien a la burguesía?? ¿No es suficiente la fuerza del pueblo para hacerlo? ¿La revolución se hace «de a poquito»?? ¿cuanto tarda?? ¿Mas de 10 años?? ¿Los venezolanos que viven en los cerros tienen que esperar un poco mas para recibir las bondades del socialismo? ¿En que momento piensan uds que Chávez se va a levantar cruzado y va a decidir expropiar a la burguesía?? ¿En el cuarto mandato?? ¿Lo seguimos votando entonces hasta que tome fuerzas y se decida?? El año pasado el gobernador chavista del estado de Aragua decidió mandar a reprimir una manifestación de trabajadores que habian ocupado una planta. Pregunto; que clase de marxismo esgrimen uds para justificar eso? ¿el marxismo no-ortodoxo es el que lo permite?. Sobre el trotskismo y las masas…bueh, mejor empaparse antes con un poco de la realidad venezolana (imagino que debe ser una condición necesaria para proclamarse chavistas desde la argentina) porque en las ultimas elecciones sindicales petroleras en venezuela, el clasismo trotskista resultó ganador en la refinería mas grande del mundo, a pesar de los aprietes de la burocracia del PSUV y del vuelco de todo su aparato, y lo hizo, no a partir de lavar su programa para atraer a la mayor cantidad de timoratos y dubitativos sino precisamente todo lo contrario, es decir a partir de reafirmarlo en el lugar donde los hombres experimentan la explotación de la manera mas directa, es decir, la fábrica, su lugar de trabajo. Un programa político de clase, en una fábrica, y en un contexto en donde las contradicciones producto de la explotación sean elevadas, e insostenibles para el trabajador, puede ser mas «masivo» que la tibieza de un programa «catch all» progre. En parte también, porque los trotskistas (es decir, los marxistas) creemos que el sujeto que va a encabezar la revolución socialista es el obrero-trabajador, NO el indio, ni el campesino, ni el lumpemproletariado, ni la pequeña burguesía, ni los militares, ni los hippies intelectuales sino la conjunción de todos esos sectores encabezadas -como dije- por el trabajador (ahorrense el «ejemplo refutador» de Cuba, por favor!!!).
La postura verticalista de uds de que «solo hablen de la revolución los que la hicieron» resulta ridícula a la luz de la realidad, en tanto no les deja otra alternativa que engañarse a si mismos creyendo que en Venezuela Chávez hizo una revolución socialista evocando a Bolívar. Economía mixta NO ES SOCIALISMO. De nuevo, marxismo básico muchachos, no ortodoxo.
Slds,
trosco por que no decis que el otro dia cortaste con los k de barrios de pie para ver si te incluian en lo de las cooperativas porque, como a todo en la historia, llegaste tarde??
Bueno, vuelvo al ruedo. Para martin y treveris.
Para martin. Insisto, tu metodo de discusion se basa en poner palabras en mi boca que yo nunca dije ni sostengo. por ejemplo: «el marxismo es extranjerizante», etc. Discuti conmigo, no con lo que vos consideras que pensamos quienes reivindicamos el marxismo latinoamericano de Marietegui, Mella, el Che, Fidel y otros.
Tampoco reivindique la estrategia de Montoneros, sino que vos lo hiciste por mi para luego discutir me a mi?
En fin. La cuestion es que sostengo que Mariategui y Mella no eran contrarios al nacionalismo. Si eran contrarios al populismo (APRA) y al nacionalismo burgues. Pero defendían la vinculación, la sistesis entre el pensamiento marxista y la reivindicacion nacinoal. Mella lo llamaba nacionalismo revolucionario y Mariategui socialismo indoamericano. Y eso es distinto al APRA, Peron, Vargas, etc. Y a la vez distinto a las corrientes stalinistas y troskistas de America Latina.
Esa dicotomia que vos planteas «o sos nacionalista o sos socialista» la entiendo, la respeto, pero no la comparto y creo que no hacer esa dicotomia fue el gran aporte del marxismo latinoamericano que tuvo a Mariategui y Mella como primeros exponentes y luego a Fidel Castro y al Movimiento 26 de julio como sus realizadores concretos.
Obviamente no voy a conestar la boludes de nacional-socialismo, a no ser que quieras acusarme de Nazi. Supongo que no, por lo tanto lo dejo de lado.
Sobre lo ultimo que decis, Mella combatio fuertemente al APRA y sin embargo planteaba la revolucion patriotica y antiimperialista.
Bien, amigo Treveris. bienvenido a la discusión. Sobre lo de marxismo basico y el chavismo.
La pregunta sobre si Peron o Vargas fueron los presidentes mas socialistas que hubo. No, no fueron ni un apice socialistas. Justamente yo reivindico a al revolucion cubana y a la venezolana actual por sus diferencias con esos procesos.
La preguna sobre cuanto tarda ¿10 años? ¿5 años? deberias responderla vos. Si para vos una revolucion tiene fecha de vencimiento, alla vos. si tarda mas de dos años no es socialista? si tarda mas de 5? cuanto?
La cuestion, para utilizar tu metodo mateiralista de marxismo basico, seria contestar a esa pregunta partiendo de las bases materiales. Eso implicaria analizar la relacion de fuerzas a nivel internacional y dentro de venezuela.
Como yo no creo en la posibilidad de construir el socialismo en un solo país, no creo que Venezuela pueda avanzar al socialismo en forma aislada. No se trata de cuantos años, sino de en que contexto puede avanzar. Si no hacemos revoluciones ne otros paises, quizas demore decadas. Si triunfan revoluciones en otros paises se acelerara el proceso venezolano.
En estas condiciones materiales objetivas, para usar tus terminos, en este contexto internacional, la revolucion bolivariana no puede avanzar mucho mas hacia el socialismo.
Eso es MARXISMO BASICO. Lo otro es reduccionismo.
Pero adelante, que el troskismo venezolano es una locomotora sin freno. Esta ganando al movimiento de masas y mas temprano que tarde, lograra que las masas bolivarianas lo eligan como su direccion. La historia latinoamericana nos ofrece grandes ejemplos de estos procesos. Esto si que una anlisis objetivo marxista consecuente revolucionario. No es una fantasia condenada al fracaso como la nuestra. Es bien claro que ese es el futuro que le depara al proletariado latinoamericano. ¿Como alguien se atrave a cuestionar algo tan basico?
Saludos.
PD: el ultimo parrafo fue en tono sarcastico.
Veamos; Lo de Perón, Cardenas y Vargas y su «socialismo» evidentemente no lo entendiste. Lo que decía es que si vos decís que Chávez ES socialista basandote en la realidad (es decir en la acción politica de su gobierno), tendrías que poner en esa bolsa de socialistas a Perón, a Cárdenas y a Vargas, obviamente, basandose en las acciones de gobierno de estas figuras en la historia (ya que en muchos casos, han adoptado medidas mas progresivas que las que toma Chávez hoy). De hecho, Chávez se reivindica socialista y a la vez peronista¿? («…mi general Perón», se le escucha decir cada vez que puede). Eso, sería otra manera de refutar la manera en que uds caracterizan la realidad, es decir, a partir de lo que Chávez, Evo o Correa, dicen ser de sí mismos, pero me parece que con lo de recién (el Chávez peronista) se les plantea un problema, no?. Ahora, si decís que Chávez VA HACIA el socialismo, fundamentalo con algo, sino no deja de ser una expresión de deseo «bienintencionada» pero desacoplada de la realidad.
Pero lo mas curioso es lo otro: te cito «Como yo no creo en la posibilidad de construir el socialismo en un solo país, no creo que Venezuela pueda avanzar al socialismo en forma aislada. No se trata de cuantos años, sino de en que contexto puede avanzar. Si no hacemos revoluciones ne otros paises, quizas demore decadas. Si triunfan revoluciones en otros paises se acelerara el proceso venezolano». Fantástico, entonces los bolcheviques se equivocaron. Como el contexto Ruso hacia 1917 era peor aún que el venezolano de hoy, los bolcheviques no debieron tomar el poder y expropiar a la burguesía. Lo que deberían haber hecho es esperar hasta que el contexto internacional sea mas propicio a los efectos de no quedar aislados al hacer la revolución (algo similar a lo que sostenían mencheviques y eseristas en la época). Deberían de haberse puesto de acuerdo con la socialdemocracia alemana, por ejemplo?. Con tu criterio, el socialismo en un solo país pasa a ser producto de una mala decisión de los bolcheviques y no del stalinismo posterior. Aunque esto, claro está, es ajeno a la historia, pues el principal dirigente bolchevique expropió a la burguesía sosteniendo que era el primer paso necesario para exportar la revolución a otros paises, y sin que siquiera existiera aún la claudicación stalinista de «socialismo en un solo país» para conciliar con el imperialismo. Con esto, te quiero decir, como la historia lo demuestra, que la revolución se hace llevandola a cabo y no esperando a que «las condiciones se den», o «el contexto se modifique». El primer paso necesario para una revolución latinoamericana es precisamente el que Chávez no quiere dar, y es expropiar a la burguesía (incluyendo a la boliburguesía con quien tiene una alianza «estratégica») poniendo los medios de producción bajo control de sus trabajadores.
Por ello, expropiar a la burguesía venezolana no es apresurado luego de 10 años de chavismo. ¿¿Reduccionismo??!! Entonces Lenin lo era?
¿Entonces, por que decís que estas «condiciones materiales objetivas» no son propicias para que la revolución bolivariana avance?? ¿cuales serían esas condiciones adecuadas? ¿Notás con esto que tu argumento está a 10 minutos de convertirse en Socialdemocracia «bernsteiniana»?
Con respecto al trotskismo, podés creer lo que quieras, pero el punto está en donde uno decide estar parado si lo que considera es que es necesario la revolución socialista; si junto a los trabajadores organizados o que quieren organizarse para ir por mas, o con los que se alían «estratégicamente» con su BURGUESÍA NACIONAL para «conducir al continente hacia el socialismo» (o felicitan a la «compañera Cristina» por su gran triunfo electoral) Esto no te parece contradictorio a vos?.
Por último, omitiste responder (seguro que se te pasó) lo de la represión en Aragua (detalle menor, claro; la revolución bolivariana socialista seguro demandará el sacrificio de un par de trabajadores que no entendieron la «naturaleza» del proceso).
Slds,
¿Qué mierda tiene que ver Rusia de 1917?