Luego de que se materializara la sanción de la Asignación por Hijo para desocupados y trabajadores en negro, el Ministro de Economía defendió el proyecto en contraposición con las críticas de la Coalición Cívica. El otro tema que ocupa el panorama político es el inminente tratamiento de la Reforma Política.

Las explicaciones que dio el ministro de Economía una vez anunciada la medida permiten tener certeza de que los padres o familiares a cargo de los menores no tendrán que pedir el beneficio, sino que será la Anses la que los llame, como una de las condiciones que asegurarían que no habrá clientelismo.

Existe un universo de 6 millones de beneficiarios, de los cuales tres millones y medio ya reciben algún otro plan, de manera que están identificados. Boudou precisó que el Estado cuenta con un padrón de Desarrollo Social y se empezará a capturar padrones de los ministerios de Educación de las provincias y los registros civiles, luego se cruzarán todos los padrones y se armará uno definitivo.

El funcionario destacó, al igual que lo hizo la Presidenta el último jueves, que desde que comiencen a percibir la suma mensual por hijo (con un tope de hasta cinco hijos) a los beneficiarios se les descontará el 20 por ciento sobre los 180 pesos fijados por el decreto ley y esa diferencia que se acumule mes a mes será pagada en marzo a todos los destinatarios que acrediten que su/s hijo/s concurren a la escuela pública y tienen su vacunas al día en al caso de los menores de cinco años.

No se les suprimirá el plan a las personas que incumplan con esos requisitos porque la estrategia del Estado es que los padres tengan el incentivo que significa que en marzo de cada año pueden disponer de una buena suma de dinero si cumplen con ambas exigencias.

Otras excepciones se darán, por ejemplo, con los hijos de los que ganan más del salario mínimo vital y móvil, que hoy está en mil cuatrocientos cuarenta pesos y que en enero subirá a mil quinientos. Estas son medidas protectivas del sistema, fruto de experiencias anteriores. Desde la Anses señalan que cuando se puso en marcha la jubilación para quienes no habían sido aportantes se detectaron abusos e intentos de fraude.

Boudou expresó que “hay que entender que el beneficio es para los que menos tienen. Supongamos que hay un profesional que gana mucho más, pero no lo declara: no sería justo que lo reciba. Es un plan que apunta a la justicia social”.

Lo cierto es que el Poder Ejecutivo tomó la decisión en momentos en que Elisa Carrió (Coalición Cívica-ARI) y Gerardo Morales (UCR) junto con la Iglesia habían instalado en el tablero político la discusión sobre la pobreza pero resulta que siempre terminan corriendo detrás de las ideas del gobierno porque esos pasos apurados de la oposición rumbo a la sede del Episcopado Argentino se aceleraron a fondo cuando trascendió en los medios que había un proyecto de subsidio universal a la niñez en definición y a punto de anunciarse.

Luego de señalar la importancia que tiene para los millones de niños pobres que se verán favorecidos de acuerdo al informe, el diputado nacional por la Coalición Cívica, Héctor “Toty” Flores, reflexionó: “El anuncio del Decreto 1602, de Asignación Universal por hijo, generó a priori una gran expectativa que, como suele pasar últimamente, duró el tiempo que se tardó en obtener el texto del mismo. Hoy, a la luz del precario análisis que permiten sus contradicciones surgen más incertidumbres que esperanzas. ¿Por qué se llama Universal, si se estima que llegará a beneficiar solamente a entre 2 y 4 millones de niños en un país con 13.600.000 niños menores de 18 años?».

“Este Programano es suficiente, no es Universal,  y sólo redistribuye el dinero entre pobres. Tan es así que la procedencia de los fondos, no proviene de los sectores económicamente más favorecidos, ni de un justo impuesto a la renta financiera, como cabía esperar, con un gobierno que se llena la boca hablando de justicia social  y distribución de la riqueza; sino de los ahorros de los jubilados, que ya aportaron toda una vida, para asegurarse una vejez digna, y hoy son directamente “expropiados” por el gobierno de los Kirchner” afirmó el diputado.

“Es lamentable”-dijo Flores- “que un tema que podía cambiar esencialmente la forma de hacer política en la Argentina, ya que tiene un amplio consenso de los partidos  de la oposición, sea hecho a través de un decreto de necesidad y urgencia, y no como una ley del Parlamento que lo transforme en un derecho que reconocería a todos niños menores de 18 años, justamente como sujetos de derecho.”

«Otra cuestión que preocupa es cómo se instrumentará esta Asignación ‘Universal’. ¿Lo harán como se hiciera con otros planes asistenciales o como el Plan ‘Ingreso Social con Trabajo’, cuyas ‘cooperativas’ ya están siendo manipuladas clientelarmente?».

«No es difícil imaginar que la metodología para obtener el beneficio sea,- después de varios días de cola rodeando las Sucursales de la ANSES-, descubrir el atribulado padre, madre o tutor, que el único capaz de resolverle el problema, sigue siendo ‘el puntero’ político del barrio.”

El diputado concluyó: “¿Será que, comprendió, finalmente, la Presidenta, que el tema prioritario en la agenda pública era la pobreza en la Argentina, tal como lo decía la oposición? ¿O revivió  el proyecto del diputado Recalde, con el visto bueno del señor Moyano (que se postula para ser el futuro jefe de las bandas mafiosas en el Conurbano), solamente para evitar un posible consenso en las Cámaras, que pusiera en evidencia el plan quebrado por la voluntad popular el 28 de Junio pasado: el proyecto ‘Kirchner Presidente 2011?’”.

Con este paso y respuesta, en el Gobierno están convencidos de que a la oposición no le quedará otro camino que abordar la Reforma Política a partir del martes a las 16, hora en que el ministro del Interior, Florencio Randazzo acudirá al Congreso Nacional para explicar los alcances de la iniciativa oficial.

Es que a la hora de ser presentado el anteproyecto la excusa de la oposición fue que no era tiempo de discutir la Reforma Política sino de abocarse a hacer algo para hacer frente a la pobreza y la indigencia.

Todo indica que el camino para debatir ese tema estará allanado al menos para las intenciones del Ejecutivo de obtener la media sanción en la Cámara alta antes del 10 de diciembre.

Operadores del kirchnerismo están hablando con sus pares (no oficializados) del radicalismo en “voz baja” y “entre gallos y medianoche” habida cuenta de que la iniciativa del Gobierno llevaría agua para el molino bipartidista (PJ y UCR) que hombres fuertes del partido de Leandro Alem, como Enrique “Coti” Nosiglia, no dejarían pasar lo que estaría posibilitando un ablandamiento de posicionamientos extremos en el centenario partido para dar la discusión y el debate en ambas cámaras legislativas.

El anteproyecto a la par que vendría a favorecer a un partido histórico y fundacional como el radicalismo, en principio, asestaría un golpe letal a Unión-PRO que no tiene estructura fuera de la que posee en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal; por su parte, en el ARI hay con qué dar el debate porque cuentan con una base de tres millones de votos obtenidos sobre todo en los distritos bonaerense, porteño y santafecino.

En el Gobierno están abocados también a dialogar con las fuerzas políticas nuevas para consensuar una salida que no perjudique, por citar sólo dos ejemplos, a los partidos de Victoria Donda (Libres del Sur) o Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro).

Habrá que aguardar las distintas reacciones que existan el martes cuando comience en el Congreso el debate sobre la Reforma Política.