
La apertura de las Pasantías se realizó en el Barrio de la Tupac Amaru, en Alto Comedero, donde los pasantes recibieron la bienvenida de militantes de la Organización Barrial Tupac Amaru.
Los estudiantes experimentaron, durante una semana, la lucha de las comunidades campesinas en las zonas de la Puna, la Quebrada, las Yungas y en San Salvador de Jujuy. Las vivencias de los pasantes en cada comunidad consistieron en compartir con los trabajadores del campo la resistencia a los diferentes embates del agro negocio defendiendo su tierra, su cultura y la agricultura familiar. Los pasantes realizaron diferentes tareas como: trabajar la tierra, alimentar y cuidar los animales, sembrar, cosechar, compartiendo el trabajo cotidiano de las familias campesinas organizadas en la Red Puna (MNCI) que los recibieron con mucha amabilidad. Los estudiantes universitarios vivenciaron en comunidades de La Quiaca, Abra pampa, Rinconada, Tilcara, Humahuaca, Palmasola, El Bananal, San Pedro, El Moreno y El Volcán.
Las pasantías vivenciales universitarias fueron organizadas por el Movimiento Universitario Evita, el FANA, Frente Amplio por una Nueva Agronomía (Agronomía UBA), la agrupación estudiantil jujeña Nosotros (Agrarias UNJu) con el Movimiento Nacional Campesina Indígena y la Red Puna. También participaron militantes de Seamos Libres, Unidad Socialista para la Victoria y la agrupación estudiantil Víctor Jara (UNICEN).
El cierre de las Pasantías se realizó en el Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y contó con la participación de David “Trapo” Velazquez, referente jujeño del Movimiento Evita y con Mario Bonillo, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu.