El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, brindo un homenaje, en el día de los abogados, a aquellos profesionales que desaparecieron o fueron asesinados durante la última dictadura. Afirmó que la producción social del derecho no admite ir en contra de la soberanía popular.
Duhalde aseguró que, «desgraciadamente», el Palacio de Tribunales «muchas veces estuvo más al servicio de los intereses monopólicos de las dictaduras, de la injusticia, que al servicio de preservar el derecho de los ciudadanos».
«No hay que hablar con abstracciones: aquí, en el pasado de esta institución, están muchas de las causas de que la Argentina llegara al fondo y fuera víctima del terror de Estado”, polemizó el secretario.
Fue durante el homenaje a los abogados detenidos-desaparecidos víctimas del terrorismo de Estado, que se realizó en el Hall del Palacio de Tribunales, frente a la placa que recuerda sus nombres.
“En cada golpe militar hubo abogados y jueces cómplices o complacientes, cuando no la propia Corte Suprema de Justicia; hubo interrogadores jurídicos en los centros clandestinos de detención; o elaborando decretos para ponerlos a disposición del Poder Ejecutivo”, denunció Duhalde.
El funcionario destacó que hoy, en el día del abogado, se rindiera «homenaje a los abogados detenidos-desaparecidos, y a los que no desaparecieron y fueron asesinados». En se sentido, recordó a todos los abogados “que dieron su vida con la causa del pueblo”.
Planteó la importancia de tener presente que el golpe del 76 fue «el más brutal y sistemático que ha tenido la Argentina, con un proyecto ´reorganizador’ para hacer una nación para pocos, para destruir a los militantes del pueblo», y para «imponer esa política que tiene como figura emblemática a un abogado: José Alfredo Martínez de Hoz”.
“Para nosotros no es un simple acto de memoria, sino la reafirmación de un compromiso”, expresó Duhalde, y exhortó a los abogados a cambiar la visión del derecho, toda vez que “la producción social del derecho no admite ir en contra de la soberanía popular”.
También participaron de la actividad los presidentes de la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA), Carlos Cruz; de la Asociación de Abogados Laboralistas(AAL), Guillermo Pajoni; de la Asociación Americana de Juristas (AAJ), Ernesto Moreau, y de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), Carlos Andreucci.