El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ofreció un salario mínimo de 2.950 pesos más otros 50 de materiales didácticos a partir de marzo, propuesta que será evaluada en plenarios de los gremios, que en general se mostraron conformes.
El gobierno porteño ofreció además llevar el mínimo a 3.070 pesos más otros 50 de materiales a partir de junio, lo que representa un incremento de entre el 22% y el 27% anual de acuerdo a la condición del docente.
El acta con la propuesta fue firmada este jueves en una reunión del ministro porteño de Educación, Esteban Bullrich, con representantes de los 17 sindicatos que nuclean a los docentes de la Ciudad.
Un comunicado del Ministerio de Educación de la Ciudad dice que se ha alcanzado un acuerdo salarial que «se formalizaría en dos etapas: la primera de marzo a junio con un salario de 2.950 pesos y la segunda, de julio a diciembre con una suma de 3.070 pesos, ambas cifras se incorporan al básico».
«La propuesta, receptada por todos los gremios, incluido Ademys, tomó el retraso que hay en la pirámide de primaria con respecto a la secundaria, y se aumentó un 5% con el objetivo de nivelarla y de evitar un achatamiento de la misma», dice el texto.
Bullrich se manifestó «optimista» respecto al comienzo de las clases, el próximo 28: «Yo salgo de acá a comprarles los útiles a mis hijos», dijo.
Eduardo López, secretario general de UTE, el gremio que más docentes reúne en el distrito, afirmó que “la propuesta es superadora de la anterior pero la decisión final la tienen los docentes, quienes resolverán mañana en un plenario si aceptan”.
Mariano De Negri, prensa de UTE, precisó que el acta de la reunión incluyó también algunos puntos reclamados por el gremio como la creación puestos de maestros volantes, la incorporación de más gabinetes psicopedagógicos y la capacitación de docentes en servicio.
“Estos puntos que tienen que ver con garantizar la continuidad de las clases y con mejorar la calidad educativa, para nosotros son muy importantes, tanto como discutir salarios”, dijo De Negri.
Por su parte, Gustavo Frutos, secretario de Unión de Docentes Argentinos (UDA), consideró que la propuesta “está dentro de los parámetros que estamos autorizados a recepcionar y a firmar, por lo que estimamos que las clases comenzarán normalmente”.
La filial Capital del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) informó a través de un comunicado que el ministro de Educación «se comprometió a pagar como Adicional de Material Didáctico una suma no remunerativa ni bonificable de 300 pesos a pagarse en dos cuotas de 150, en marzo y mayo».
«En el acta se estableció en carácter de `Material Didáctico Mensual` una suma anual de 500 pesos a partir de marzo, distribuida en diez cuotas mensuales de 50 pesos, monto independiente del salario de garantía», afirma SADOP, que anunció que el acta será evaluada por los cuerpos orgánicos del Sindicato.
En tanto, Carlos Oroz, secretario general de la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS), calificó de “insuficiente” la propuesta e indicó que ésta será debatida esta tarde en asamblea donde se establecerá un “plan de lucha hacia el inicio del ciclo lectivo”.
“Nosotros seguimos trabajando para que todos los gremios acepten, pero hay una autonomía de cada uno en la que nosotros no nos vamos a meter”, expresó el ministro Bullrich al ser consultado por la postura de ADEMYS.
El resto de los gremios se mostró conforme con la propuesta, aunque todos aclararon que la decisión final queda en manos de los plenarios y asambleas correspondientes.
Fuente: Télam