La Vicepresidencia FUBA acompañó la movilización docente que se realizó desde Congreso hasta la Casa de la Provincia de Buenos Aires para exigir «aumentos de salarios que permitan tener ingresos dignos». Los docentes rechazaron la propuesta del 22% que propuso el Ministro de Educación Sileoni. De la movilización participaron distintas organizaciones como la CTA, ATE  y la Federación Universitaria Argentina, entre otros.
Daniela Gasparini, vicepresidenta de la FUBA manifestó que “en el día de hoy los estudiantes acompañamos a los docentes en su reclamo salarial ya que consideramos que la pauta salaria propuesta por el gobierno devalúa los ingresos de los trabajadores de la educación pública. Cuanto tenemos una inflación que ronda el 25% el gobierno propone una recomposición inferior que perjudica a los trabajadores”.
Además agregó: “poca actitud de diálogo ha demostrado el Ministro de Educación Sileoni que cerró las paritarias de manera unilateral evitando todo acuerdo posible, en épocas de crisis el gobierno pretende ajustar cinturones por la educación y no afectando a los grandes ganadores de este modelo”.

Al mismo tiempo, la Presidencia de la FUBA emitió el siguiente comunicado:

La Federación Universitaria de Buenos Aires apoya el paro nacional docente


Los docentes reclaman contra el techo salarial que se les impuso desde el gobierno nacional. Repudiamos la decisión de Cristina Kirchner y su ministro de Educación Sileoni, que cerraron por decreto la Paritaria Nacional, estipulando un 22 por ciento, en cuotas, a completarse recién en ¡enero de 2014! Así, el incremento anualizado es del 16, casi la mitad de una inflación que orilló el 30% en 2012.


Quienes se vanaglorian de un supuesto estímulo a la educación pública pretenden que los docentes trabajen por 3 mil pesos, menos de la mitad de la canasta familiar. El gobierno nacional y las provincias, tanto oficialistas como opositoras, juegan a pasarse la responsabilidad por los aumentos docentes. Fue Cristina quien oportunamente tildó de “vagos” a los docentes que reclaman por su salario.


El paro se hará sentir en la Provincia de Scioli y también en la Ciudad de Buenos Aires de Macri. Los diarios afines a la gestión macrista derrocharon chorros de tinta hablando de lo cerca que estaba el cierre de la negociación por un falso 26 por ciento escalonado. Pero el gremio Ademys anunció que rechaza la propuesta, plegándose al paro. De igual modo, los docentes santafecinos van a la huelga. Todos estos gobiernos han priorizado el pago de la deuda o los subsidios a empresarios antes que la educación pública.


Este avance sobre la educación pública se da en un marco más general: Tras una década de kirchnerismo, la descentralización (pilar neoliberal) se mantiene. Los universitarios lo sufrimos particularmente, pues sigue vigente la LES –o sea la creciente mercantilización educativa-.


Por eso, apoyamos a los trabajadores no sólo por solidaridad, sino también como parte de la lucha por los reclamos del conjunto de la educación pública, que este 2013 deberemos dar con toda nuestra fuerza, uniendo a estudiantes y docentes de todos los niveles.


A la vez, a ser la paritaria docente una de las primeras del año, cobra una importancia crucial para marcar el ritmo de aumentos al resto de los gremios. Defender el paro docente de los próximos días es defender las reivindicaciones salariales de todos los trabajadores.


Defendamos la educación pública: ¡Todo el apoyo a la lucha de los docentes! ¡Abajo el tope oficial!