El sábado, más de quinientos estudiantes, graduados, docentes y trabajadores no docentes se dieron cita en la Facultad de Sociales de la Universidad de Buenos Aires con el objeto de lanzar el foro abierto por la democratización de la casa de estudios.
Luego de la acreditación, los representantes de los alumnos que integran la Secretaría General de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y la Federación Universitaria Argentina (FUA) de los estudiantes, dieron apertura a la jornada manifestando «la necesidad de discutir las problemáticas reales de la UBA frente a su actual estancamiento y en vista de la próxima Asamblea Universitaria que avecina el recambio de una gestión laxa a una activamente privatista y corporativista».
En representación de la FUA de los estudiantes, Federico Putaro expresó que “en esta década ganada transitamos el camino de la democratización y el acceso a la educación superior, ahora tenemos que asumir también la tarea de dar un paso hacia la democratización y el funcionamiento institucional de nuestras universidades”. Por su parte, Leandro Lachener manifestó que “somos el espacio que continua avanzando con la democratización de los medios y de la justicia, ahora vamos por la democratización de la UBA”.
Nicolás Loguercio, por la Secretaría contra la Violencia Institucional de la FUBA, dijo que “no queremos la universidad shuberoffista que abrazó el modelo neoliberal de los 90 con los sectores que vaciaron la educación pública. Queremos discutir un nuevo modelo de universidad”.
Por la Sec. Gral. de la FUBA, Sabrina Flax se refirió a la inclusión educativa afirmando que “tenemos la responsabilidad de garantizar que todos los sectores de la sociedad puedan acceder, permanecer y egresar de la universidad. Debemos discutir también qué tipo de profesionales se egresan”, y por último Carlos Compaired remarcó que “sin dudas este encuentro representa un hecho político sin precedentes que inicia la discusión por una alternativa democrática para lograr una Universidad inclusiva y volcada al pueblo, frente a la propuesta de la ‘mafia de económicas’ y su pacto espurio con el trotskismo y el PRO”.
Los ejes del plenario fueron tratados en cinco comisiones. Se debatió acerca de la representación de los distintos claustros en los órganos de cogobierno y la manera de elección de autoridades, y se analizaron las posibilidades del voto directo, ponderado o popular. También se encararon los sistemas de evaluación y acreditación, la orientación de la oferta académica y el financiamiento de la UBA en su calidad de ente autárquico descentralizado.
El rol social de la universidad fue otro de los puntos que se abordó: la necesidad de profundizar las herramientas existentes (como la extensión universitaria, las prácticas sociales educativas y las prácticas profesionales) y la implementación de Consejos Sociales que garanticen la participación de la sociedad en la Universidad.
Desde el punto de vista académico, se discutió sobre las reformas curriculares y los planes de estudio en relación directa con las demandas de la sociedad y el desarrollo del país. Se habló de las maneras de fomentar la inclusión educativa mediante el acceso, permanencia y egreso en la UBA, la articulación con secundarios, los programas de becas universitarias y las nuevas tecnologías.
Luego del debate y con un auditorio colmado de estudiantes y miembros de la comunidad académica, Glenn Postolski, decano electo de la Facultad de Sociales de la UBA, manifestó que “el compromiso de la universidad es con el pueblo”. Graciela Morgade, electa para el mismo cargo pero en Filosofía y Letras, destacó “la responsabilidad política que tenemos de poner nuestra energía y vocación para profundizar los cambios que merece la universidad”. En tanto, decano electo de Exactas, Juan Carlos Reboreda, dijo que “democratización no es solo cambiar el gobierno de la universidad sino realizar cambios de fondo”.
El ex decano de Sociales, Federico Schuster, expresó su agrado por la consumación de la instancia de debate, en la que se mostró como la alternativa a Alberto Barbieri, candidato a rector de la UCR y el PRO.  Para cerrar, dijo que “vamos a dar la batalla por la universidad. No queremos la universidad del mercado, queremos una universidad que forme profesionales críticos, que no sean repetidores de recetas de modelos importados; vamos por el cambio, porque cambio es el nombre del futuro”.

Mostrar 1 comentario

1 comentario

  1. Graciela Morgade es la decana electa de Filosofía y Letras, no de Psico…

Los comentarios están cerrados