JUVENTUD INFORMADA EN LA PLATA
La decisión fue tomada en una sesión extraordinaria del Consejo Superior, convocada por la Presidencia de la Universidad de La Plata, a raíz del reclamo realizado por la Federación Universitaria de La Plata, que derivó en la toma del edificio del Rectorado la semana pasada. Ambas medidas encuentran su fundamento en la negativa por parte del decano a firmar los títulos de un grupo de egresados.
El órgano de cogobierno resolvió –por 60 votos a favor y 2 en contra – el juicio académico contra Jorge Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, y todas aquellas autoridades que tengan responsabilidad en el conflicto. Además, el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, con el acompañamiento del cuerpo, formalizará ante la justicia una denuncia penal contra el titular de esa unidad académica por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.
En relación al juicio político al que será sometido Martínez, tal como lo reglamenta la Ordenanza 260, se conformará un Tribunal Universitario y una Comisión Instructora que se encargará de llevar adelante las investigaciones preliminares. Según establece la norma, será el Consejo Superior el encargado de definir la remoción de los imputados.
El titular de la Universidad explicó que “advertimos una irregularidad grave e inédita en la actitud del Decano de Medicina, que hoy está privando a nuestros graduados del derecho a obtener su título de médico”. Al respecto agregó: “celebro que el Consejo Superior también haya comprendido la ilicitud del accionar de Martínez y nos acompañe en la denuncia ante la justicia”.
Tras el intento fallido por parte del rectorado de intimar al decano a que expida los títulos retenidos, el Consejo Superior aprobó por unanimidad la ordenanza que establece que, ante la imposibilidad de expedición de diplomas en forma conjunta con las autoridades de la Facultad, los mismos podrán ser firmados por el presidente, acompañado por el vicepresidente del Área Académica y/o la secretaria Académica de la UNLP.
De esta manera, se resolvió en forma inmediata el conflicto: el rectorado firmará los diplomas de los egresados que, a pesar de haber completado y aprobado todas las materias para recibirse, aún no han podido acceder a su título.
Sin embargo, la toma que desencadenó la sesión extraordinaria incluía otros dos reclamos centrales por parte de la Federación Universitaria de La Plata (FULP).
Por un lado, que la Carrera de Enfermería, que actualmente se dicta a partir de un convenio con el Ministerio de Salud bonaerense, pase a integrar la oferta académica de la UNLP, dejando de lado la limitación de vacantes para el ingreso. Al respecto, con el voto favorable de la totalidad de los consejeros presentes, se acordó la creación de una comisión ad hoc para analizar la creación de una nueva Carrera de Enfermería cogestionada por todas aquellas unidades académicas de la UNLP que están vinculadas a la salud.
Por otra parte, la FULP reclamaba la destitución del vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas, Enrique Pérez Albizu, quien había sido recientemente vinculado con la última dictadura militar, en el marco de las audiencias del juicio por los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención La Cacha. El Vicedecano, denunciado por la Madre de Plaza de Mayo, Adelina de Alaye, por haber firmado presuntos certificados de defunción de víctimas del terrorismo de Estado, presentó la renuncia a su cargo el miércoles pasado.
En este sentido, el Consejo resolvió declarar a Pérez Albizu Persona no Grata, al tiempo que se lo inhibe para volver a formar parte de la UNLP en cualquier cargo. La medida se ajusta al Estatuto de la casa de altos estudios, donde se detalla: “no podrán incorporarse y/o permanecer en la Universidad, en cualquier desempeño, aquellas personas involucradas en violaciones a los derechos humanos y/o terrorismo de estado”.
La Sesión Extraordinaria del Consejo Superior fue convocada por la presidencia de la Universidad, pero en esta oportunidad tuvo la particularidad de que los temas a discutir fueron propuestos por la FULP. Al respecto la presidenta de la Federación estudiantil, Clara Condenanza, sostuvo: “Para nosotros esto es un punto de inflexión en cómo veníamos discutiendo y dialogando con las autoridades, porque hasta ahora nosotros éramos los que veníamos acomodándonos a los debates que ellos querían dar: los tiempos los marcaban ellos o la justicia; lo que hicimos fue avanzar concretamente en una posibilidad de marcar nosotros los tiempos y los debates, y no es que queramos hacerlo por caprichosos, sino porque para nosotros, los estudiantes, los únicos mecanismos que tenemos es organizarnos, movilizarnos y plantear este tipo de medidas.”
Y agregó: “Estamos con un nivel de alegría que es incontenible, le dimos un golpe durísimo a la Hoja de Roble”, haciendo referencia al juicio político que enfrentará el decano Martínez y a la renuncia del vicedecano Pérez Albizu, ambos exponentes de la histórica agrupación Hoja de Roble, que conduce la facultad de Medicina desde 1991; gestión que mantiene un ingreso restrictivo y eliminatorio, dejando año tras año al 80% de los aspirantes sin la posibilidad de ingresar a la universidad pública.