A principios de 2012, el departamento de Ingeniería e investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de La Matanza armó un equipo de estudiantes (algunos ya graduados) dedicado a trabajar en un proyecto de realidad aumentada.
Esta tecnología consiste en la combinación de información y elementos virtuales con el entorno físico del mundo real para crear una realidad mixta a través de un dispositivo tecnológico. Es así que simples fotografías u otras superficies físicas pueden “aumentarse” con el acceso a un video, imágenes en 3D, juegos o una conexión a internet, entre otros elementos, a través de una tablet o un teléfono inteligente.
La meta de los futuros ingenieros de la UNLaM es convertirse en pioneros, en Argentina, en el desarrollo de este tipo de aplicaciones, innovadoras e interactivas, para su utilización en la educación, la salud, la industria o el entretenimiento. Para lograrlo, “se capacitan de manera constante mediante la formación con herramientas específicas durante la investigación”, indicó el docente a cargo, Jorge Lerache, quien heredó el proyecto de manos de su colega Zaloa Urrutikoetxea.
En la actualidad, el equipo trabaja en la ejecución de una plataforma que permita, a los creadores de contenidos, implementar esta tecnología sin necesidad de conocimientos específicos en la programación o la informática. “Así, podrán combinar componentes que sean digitales o virtuales con los reales y proveer la realidad aumentada a los usuarios”, explicó Nicolás Verdicchio, uno de los integrantes del grupo de desarrolladores.
Esta aplicación podría descargarse en cualquier dispositivo móvil y convertirse en un “catálogo estándar que permita utilizar distintos contenidos de aumento de la realidad que se comparta entre los usuarios”, expresó Lerache. Uno de los ejemplos de esta utilización sería en los libros escolares. Podrían incluirse marcadores y ofrecer visualizaciones en 3D más claras sobre los objetos en cuestión, lo que permite formar conceptos fuertes y ayuda a captar la atención de los más chicos.
Desde sus comienzos, el grupo de investigación se encargó de dar a conocer su trabajo, con el objetivo de incorporar esta nueva utilidad en todos los ámbitos de interés. Para esto, “se envían informes a congresos, publicaciones científicas y convocatorias de investigación”, indicó el docente a cargo. Durante 2012 y 2013, los jóvenes crearon juegos que se expusieron en las ediciones de la Bienal de Arte y la ExpoProyecto de la Universidad para demostrar algunos de los alcances de esta aplicación.
Fuente: Argentina Investiga