Investigadores de la Universidad de Buenos Aires desarrollan modelos científicos simulados en computadoras que predicen posibles futuros escenarios. Estudiaron como un grupo pequeño de militantes antivacunas pueden generar grupos grandes de gente no dispuestas a vacunarse a partir de un mecanismo de convencimiento dado por afinidad cultural.

A través de los años, la vacunación logró evitar más 700 millones de enfermedades y más de 150 millones de muertes. Para el período 2011-2020, se espera que las vacunas salven 25 millones de vidas.

Sin embargo, el debate público en torno a la vacunación presenta a un grupo social minoritario que puede afectar la salud de la mayoría de la población.

Investigadores del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, desarrollan modelos científicos simulados en computadoras que predicen posibles futuros escenarios.

En diálogo con UBA Salud,Pablo Balenzuela y Claudio Dorso expresaron que «trabajamos en entender como sistemas compuestos por agentes que individualmente son sencillos e incluso triviales, pueden dar lugar a comportamientos globales o colectivos no triviales y que son imposibles de predecir a partir las características individuales de los componentes, dado que la complejidad surge en cómo interactúan entre ellos».

«En este caso en particular, estudiamos como un grupo pequeño de militantes antivacunas pueden generar grupos grandes de gente no dispuestas a vacunarse a partir de un mecanismo de convencimiento dado por afinidad cultural», ampliaron.

«El incremento de la presencia de militantes anti-vacuna que hablan en medios masivos y redes sociales propagando información falsa acerca de los supuestos efectos nocivos de las vacunas, hace que se corra el resto de una reducción del ritmo de vacunación», advirtieron los investigadores.

Ante la consulta sobre qué escenarios se pueden plantear a futuro, la respuesta fue la siguiente: «uno de los escenarios que predecimos con nuestro modelo es que, a pesar de tener porcentajes de cobertura de vacunación altos y acordes los niveles propuestos por la OMS (95%) aún existe riesgo que en el 5% remanente se produzcan brotes grandes de sarampión. Esto es porque el 95% sugerido por la OMS asume que el restante 5% está completamente diluido en toda la población inmunizada (dicho escenario supone que una persona no vacunada estará casi siempre rodeada de gente sana). Sin embargo y de acuerdo con nuestro modelo, este no sería el escenario si la gente se puede agrupar por ciertos aspectos de afinidad cultural alrededor de gente no-inmunizada. Por ejemplo, hace muy poco tuvo lugar un brote grande de sarampión dentro de la comunidad judía ortodoxa en Nueva York a pesar que el índice de vacunación en dicha ciudad es alto».

«Como comentario adicional, hemos incorporado en nuestro modelo los efectos una campaña gubernamental pro-vacunación y de la eficiencia de la vacuna (que para una dosis es del 93% y para dos dosis el del 97%) para estudiar cómo estos ingredientes generan escenarios posibles», concluyeron.