El GCBA presentó los resultados de la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos. La ETOI es un relevamiento continuo realizado por la Dirección General de Estadística y Censos que tiene por objetivo la obtención de estimaciones permanentes de indicadores del mercado de trabajo y de ingresos de la población de la Ciudad de Buenos Aires.

En la misma se observa que, en un contexto de reducción de las tasas de actividad y de empleo, los ingresos en la Ciudad de Buenos Aires
crecen muy por debajo de la inflación observada en el segundo trimestre de 2024 respecto del mismo período de 2023, Habiéndose registrado una variación promedio de precios del 281,6%, los ingresos individuales crecen 248,6%; los ingresos laborales 254,7%, y los no laborales 235,2%. En particular, dentro del universo de ingresos no laborales, se destaca el fortísimo deterioro de los ingresos jubilatorios que crecen 166.7%, 115 puntos menos respecto de la inflación.

Se observa asimismo un deterioro en la distribución del ingreso, tanto a nivel individual como de los hogares: los ingresos individuales promedio de los porteños que viven en el norte de la Ciudad son 87% superiores a los de quienes viven en el sur de la Ciudad.

El ingreso total familiar promedio se ubica en $1.103.451, lo que representa una suba del 245,4% con respecto al mismo período del año anterior, por debajo del incremento correspondiente al IPCBA, de 281,6%. Los hogares residentes en el Sur de la Ciudad tienen un alza interanual del 231,5% ($880.720), por debajo de los del Norte, cuyo incremento resulta del 278,0% ($1.364.130). En el Centro, el ingreso
total familiar sube 235,2% ($1.074.944).

El ingreso per cápita familiar de los hogares promedia los $ 573.934, un 238,3% por encima del registrado en el mismo trimestre de 2023. En los hogares del Norte de la Ciudad este ingreso se ubica en $805.736, en tanto que en el Centro es de $548.042 y en el Sur de $377.273 (representando subas del 260,4%, 226,9% y 245,5%, respectivamente).

Los hogares del Norte presentan un ingreso per cápita familiar más alto, que equivale a más de dos veces el del Sur. El 30% de los hogares de menores ingresos per cápita concentran el 37,5% de las personas pero sólo el 12,8% de la suma de ingresos. Al mismo tiempo, los que se ubican en el 30% superior involucran al 22,6% de los residentes y más de la mitad de la masa de ingresos (51,7%).

Los ingresos individuales, provenientes de fuentes laborales y no laborales, alcanzan los $680.194, con un incremento interanual del 248,4% y cercano al de los ingresos totales familiares. En la zona Norte, el aumento es de 265,8%, en el Centro de 236,5% y en el Sur de 254,0%. En promedio, los ingresos individuales de la población en la zona Norte son 87,0% superiores a los de la zona Sur. Los ingresos laborales se expanden por encima de los ingresos no laborales (254,7% y 235,2% respectivamente).

Los ingresos de la población asalariada alcanzan en promedio $753.782, marcando un crecimiento interanual de 264,3%. En tanto, los trabajadores por cuenta propia perciben $505.546, con una dinámica interanual (249,1%) que queda por debajo de la correspondiente a los precios (281,6%). Dentro de los ingresos no laborales, las jubilaciones y pensiones son las que mayor pérdida de poder  adquisitivo tienen en el último año, con una variación de 166,7%.