En febrero, las escrituras en la Ciudad de Buenos Aires alcanzaron las 4293 operaciones y marcaron un crecimiento de 94% interanual y una suba 17,8% mensual. Este dato representa el mejor registro en 18 años para un mes de febrero. Si sumamos el primer bimestre del año, se realizaron 7938 operaciones, es decir, un 93,8% más que el año pasado; este marcó así el mejor dato de los últimos 7 años.

Los datos surgen del informe Radar Inmobiliario, de la firma Fabián Achaval Propiedades, donde también se expresa que las operaciones con hipoteca alcanzaron los 965 actos, tuvieron un crecimiento interanual de 1121,5% y participaron del 22,5% de las escrituras totales realizadas en la ciudad. Este es el sexto mes en el que se ve un claro impacto de las distintas líneas de crédito hipotecario UVA que comenzaron a ofrecer los bancos a principios de 2024. En 2025, se espera que este tipo de operaciones continúen traccionando fuerte el mercado.

La oferta de inmuebles comenzó a subir levemente luego de varios meses y hoy ronda las 105.000 propiedades. Esto se da en el marco de un fuerte aumento de la demanda y se explica por el hecho de que muchos propietarios están volviendo al mercado. En el caso de Zonaprop, se observó una suba del stock disponible de 2,5% interanual; y, frente al máximo alcanzado en junio de 2022, tuvo un descenso del 40,5%. Argenprop experimentó una baja de 6,7% interanual. A nivel mensual Zonaprop presentó una suba de 1,9% y Argenprop, de 0,4% mensual.

Los valores de publicación están experimentando una dinámica alcista en todas las unidades de análisis. Zonaprop y Mercado Libre suman catorce meses de subas interanuales consecutivas (+8,8% y +9,9% respectivamente en marzo). Al mismo tiempo, los valores de publicación en Zonaprop llevan 21 meses de crecimiento mensual. La dinámica de los valores de publicación varía fuertemente según el segmento: se observa una fuerte la suba en emprendimientos/unidades en pozo (+15,8% i.a.), impulsada por el incremento en los costos de la construcción y por la apreciación cambiaria.

Por su lado, los precios de cierre aumentaron un 11,7% en 2024, con porcentajes de negociación que hoy se encuentran por debajo de 2019 y en torno al 5,7%, achicándose incluso más para las propiedades de menor ticket. Aun con la suba, los precios se encuentran en términos reales a niveles de 2006, siendo clara la oportunidad de compra en el segmento residencial usado.

“En contexto de creciente incertidumbre económica y volatilidad cambiaria, el gobierno realizó dos anuncios centrales para la economía argentina: el acuerdo con el FMI y el nuevo esquema cambiario. Esto es una excelente noticia para el mercado inmobiliario por varias razones: elimina la incertidumbre reinante de los últimos días sobre cuáles iban a ser las nuevas reglas cambiarias y el monto del acuerdo con el FMI; porque la eliminación del dólar blend contribuye a aumentar la capacidad de acumular reservas internacionales y apunta a generar más estabilidad cambiaria, factores clave para nuestro sector; y elimina la última gran traba que tenía el sector inmobiliario que era el “cepo”. Hacia adelante el panorama es alentador, en especial si la actual gestión logra mantener la estabilidad cambiaria y la inflación”, concluye el informe de Fabián Achaval Propiedades.