Con la presencia de representantes de organismos gubernamentales de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, comenzó esta mañana en el Palacio San Miguel de la Ciudad de Buenos Aires la Reunión Iberoamericana de Altas Autoridades en “No discriminación, Igualdad y Diversidades”, organizada por el INADI con el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
En la apertura del evento disertaron María José Lubertino, presidenta del INADI; su vicepresidente Pedro Mouratian; María Jesús Aranda, asesora en Género e Interlocución Social de SEGIB (Secretaría General Iberoamericana) y Marcelo Valle Fonrouge, director de Asuntos Regionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. Lubertino destacó que “este es un espacio para fortalecer vínculos y realizar intercambios que permitan acelerar los resultados para lograr la igualdad de oportunidades de todos y todas. Sabemos que en América Latina las discriminaciones son de mayorías, como la que se produce por género y la principal discriminación que es por pobreza, por lo tanto las soluciones a los problemas que vamos a abordar están en la mirada política que podamos dar.”
En el mismo sentido, Aranda resaltó que el objetivo de la Reunión es “poner en común diagnósticos, experiencias, buenas prácticas, dar un paso adelante para saber cuáles tienen que ser los esfuerzos de los países, porque en materia de igualdad queda mucho por hacer”.
Luego, cada representante hizo una descripción de la situación que se vive en su país en materia de discriminación y presentó un panorama de las políticas públicas que se están implementando. La Reunión continuará esta tarde y mañana, cuando se explayarán sobre diagnósticos, buenas prácticas y propuestas de acción sobre temas específicos, de acuerdo al siguiente programa:
Jueves 24 de septiembre
* 15.30 hs. – Pueblos indígenas: derechos y acceso a la justicia
* 16.30hs. – Discriminación étnica y racismo: poblaciones afro, migraciones y refugio
* 17.30 hs. – Acciones afirmativas para niños/as adolescentes, juventud y personas con discapacidad
* 19.00 hs. – Espacio para la participación de las organizaciones y movimientos sociales
Viernes 25 de septiembre
* 09.30 hs. – Formas contemporáneas y múltiples de discriminación: las nuevas configuraciones del antisemitismo, la islamofobia y arabofobia y sus articulaciones.
* 11.00 hs. – Paridad de géneros e igualdad de Derechos en la diversidad sexual
* 13.00 hs. – Almuerzo
* 15.00 hs. – Ciudades Libres de Discriminación y políticas locales inclusivas: sustentabilidad, participación y articulaciones
* 16.30 hs. – Hacia una política iberoamericana contra la discriminación
* 19.00 hs. – Firma del acta
Participaran del encuentro: Mónica Rey, directora general de Lucha contra el Racismo (Bolivia); Eloi Ferreira de Araujo, vice Ministro de la Secretaría Especial de Políticas de Promoção da Igualdade Racial (Brasil); Zulendrys Kindelan, asesora jurídica del Cenesex (Centro Nacional de Educación Sexual) (Cuba); Doris Soliz Carrion, ministra de la Secretaría Nacional de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana (Ecuador); Ignacio Sola, subdirector general de Programación Normativa y Desarrollo Social del Ministerio de Igualdad (España); Jacobo Bolvito Ramos, del Codisra (Guatemala); Jorge Torregrosa, director nacional de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social (Panamá); Lilian Susana Soto Badaui, ministra de la Secretaría de la Función Publica (Paraguay); Julio Mancilla, Área de la Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo (Perú); María Isabel Goncalvez de Abreu Romao de Barros Alpoim, coordinadora de la Unidad para las Relaciones Internacionales Comissão para a Cidadanía e Igualdade de Género (Portugal), Alicia Zaura, secretaría de la Comisión Contra la Xenofobia, Racismo y Discriminación (Uruguay) y Alvaro Rolando Cabrera, de la Defensoría del Pueblo (Venezuela).