Expertos locales e internacionales coincidieron en la necesidad de incorporar a la violencia de género en los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

El juez español Baltasar Garzón aseguró que «cuando se agrede sexualmente a una mujer en un sistema de crímenes de lesa humanidad se lo hace por ser mujer y debe ser juzgado».

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Women’s Link Worldwide, realizan a partir de ayer y durante el día de hoy en Buenos Aires el seminario «Reflexiones sobre Derecho Penal Internacional y Género en el marco del proceso de justicia por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar en Argentina».

El encuentro ttiene como objetivo promover un espacio donde jueces y juezas, fiscales, abogados/as, organizaciones defensoras de derechos humanos y académicos puedan debatir sobre la importancia y forma de incluir la violencia y la discriminación por género en los juicios contra los responsables del terrorismo de Estado.

Junto a Garzón y Argibay, participan del seminario Silvia Fernández De Gurmendi, magistrada de la Corte Penal Internacional; Luis Moreno Ocampo, Fiscal Jefe de la Corte Penal Internacional.; Inés Weinberg de Roca, magistrada del Tribunal Penal Internacional para Ruanda; Dolores Delgado, fiscal de la Audiencia Nacional de España, el juez federal argentino Daniel Rafecas; e Isabel Cristina Jaramillo, doctorada en Harvard y profesora de la Universidad de los Andes de Colombia.

La violencia de género, en especial en contra de las mujeres, fue una práctica constante en los centros clandestinos de detención. Sin embargo, estos delitos apenas se denuncian, investigan o juzgan en los procesos abiertos en la actualidad.

Hasta el momento, sólo el ex suboficial de la Base Aérea de Mar del Plata, Gregorio Rafael Molina, ha sido condenado, entre otros delitos, por la violación de dos mujeres.

 

Fuente: TÉLAM