Por Charo M. Ramos
Reseña de Pilar González Bernaldo de Quirós (2024) Argentina hasta la muerte. Políticas de nacionalidad y prácticas de naturalización, siglos XIX y XX. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

¿Cómo entender este país que tanto amamos, forjado por la “llegada en barco” de millones, cuando la pregunta por quiénes somos y a dónde pertenecemos sigue resonando? Pilar González Bernaldo de Quirós se sumerge en el corazón de esta cuestión en «Argentina hasta la muerte», una obra que ilumina un vacío sorprendente en nuestra historia: las políticas de nacionalidad y las vivencias de quienes buscaron echar raíces aquí, entre los siglos XIX y XX.
Con una mirada que combina la rigurosidad del archivo con la sensibilidad hacia las historias humanas, la autora nos invita a repensar esa idea de una Argentina «nacional» inmutable. Nos muestra que, desde sus inicios, la pregunta por la ciudadanía fue un terreno de debate, de tensiones entre lo que la ley imponía y lo que la vida cotidiana negociaba. ¿Éramos simplemente «nacionales» o «extranjeros»? González Bernaldo de Quirós desestabiliza esa dualidad, revelando un pasado mucho más complejo y fluido, donde la pertenencia se construía paso a paso, muchas veces a contramano de las normas.
A través de expedientes judiciales y tratados olvidados, la autora rescata las voces de aquellos que buscaron ser parte, especialmente las mujeres, cuyas luchas por la nacionalidad nos hablan de una ciudadanía esquiva y condicionada. Su investigación nos recuerda que la identidad argentina no es un legado estático, sino un tejido en constante movimiento, marcado por las idas y vueltas de la ley y las aspiraciones de quienes eligieron esta tierra como propia.
«Argentina hasta la muerte» no es sólo un libro de historia; es una invitación a mirarnos en el espejo de nuestro pasado migrante para entender las múltiples identidades que nos configuran hoy. Una lectura fundamental para quienes buscamos las claves de nuestra siempre sorprendente argentinidad.
