Por Secretaría de Integración Latinoamericana-FUBA
“Vientos de cambio: avances y desafíos del movimiento popular en América Latina”
Primer Encuentro: Los movimientos sociales y la lucha por la recuperación de los recursos naturales estratégicos.
-Claudio Katz: Economista (UBA), Investigador Conicet, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda)
-Juan Wahren: Sociólogo (UBA), Investigador Conicet–Doctorando Facultad de Ciencias Sociales
-Eduardo Lucita: Economista (UBA). Miembro del EDI
Martes 31 de Agosto, 21 hs.,  Facultad de Ciencias Sociales – MT. De Alvear 2230, Aula 400.
Segundo Encuentro: Educación para el cambio social: experiencias de alfabetización y reformas de los sistemas educativos en América Latina.
-Lucas Rubinich: ex Director de la Carrera de Sociología (UBA). Profesor Titular de Sociología General.
-Cinthia Wanschelbaum: Lic. en Ciencias de la Educación, Investigadora Conicet – Doctoranda Facultad de Filosofía y Letras.
Miércoles 1 de Septiembre, 13.00 hs, Sede Bulnes del CBC – Bulnes 295, Aula 720, 2° piso.
Tercer Encuentro: Procesos Constituyentes y Poder Instituyente. Cuando la ley la hacen los de abajo.
-Beatriz Rajland: Doctora en Derecho (UBA), Investigadora UBACYT, Coordinadora Maestría Filosofía y Ciencia Política (UNMP), Vicepresidenta de FISYP.
-Modesto Guerrero: Periodista, escritor. Representante del PSUV en Argentina. Autor de los libros “Quien inventó a Chávez” y “Venezuela, 10 años de Revolución”
Jueves 2 de Septiembre, 18.30 hs, Facultad de Derecho – Av. Figueroa Alcorta 2263, Aula 1 Extensión -Subsuelo-.
Cuarto Encuentro: Desarrollos de la Psicología en Latinoamérica: Psicología Comunitaria, Psicología de la Liberación y Psicología de la Salud. El quehacer psicosocial, la acción colectiva y los procesos de resistencia.
-Dr. Elio A. Prieto González: Médico especialista en Bioética, Universidad de la Habana Cuba
-Graciela Zaldúa: Profesora Titular de Psicología Preventiva y  de Epidemiología. Profesora  e  integrante de la Comisión de  Maestría de Psicología Social Comunitaria de la UBA. Profesora invitada de Maestrías de Salud Mental de la UNER y UNR
-Alejandro Kohl: Autor del libro «Higienismo Argentino. Historia de una Utopía. La Salud en el Imaginario Colectivo de una Época». Director del posgrado «La Salud de Nuestra América, una perspectiva histórico-antropológica»
Martes 7 de Septiembre, 19 hs,  Facultad de Psicología – Av. Independencia 3065, Centro Cultural.
Quinto Encuentro: La vuelta de “lo político” en América Latina. La “tensión” entre Estado y Movimientos Sociales a la hora de (re) pensar la emancipación.
-Mabel Thwaites Rey: Profesora Titular de Sociología Política y Administración y Políticas Públicas. Doctora en Derecho Político- Área Teoría del Estado (UBA), Magister en Administración Pública (UBA) y Abogada (UBA)
-Alberto Bonnet: Lic. en Filosofía (UBA) – Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Puebla – Docente en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
-Aldo Casas: Antropólogo (UBA) – Miembro del consejo de redacción de la revista Herramienta y de la Asociación Antonio Gramsci de la Argentina. Integrante del Frente Popular Darío Santillán
-Hernán Ouviña: Lic. en Ciencia Política (UBA) – Profesor de Sociología Política y Administración y Políticas Públicas.
Miércoles 8 de Septiembre, 19 hs, Facultad de Ciencias Sociales – Ramos Mejía y Franklin, Auditorio -entrada Franklin-.
Sexto Encuentro: La cuestión de la plurinacionalidad y la pluriculturalidad en la construcción de los Estados. El papel de la Historia, la Antropología y la literatura indigenista en las luchas por la emancipación de Nuestra América.
-Ricardo Abduca: Antropólogo (UBA); Profesor de Antropología Económica (UBA); Doctorado en Filosofía en la Universidad de París 10, École Doctorale «Connaissance et Culture»
-Daniel Ozuna: Antropólogo (UBA). Cátedra Libre Americanista – Facultad de Filosofía y Letras
-Ariel Salcito: Historiador (UBA)
-Enrique Mamani: Integrante de ORCOPO- Organización de Comunidades de Pueblos Originarios. Cátedra Libre Americanista – Facultad de Filosofía y Letras
Jueves 9 de Septiembre, 21 hs, Facultad de Filosofía y Letras – Puán 480, Aula 129.
¿Por qué la Cátedra Libre Nuestra América?
Desde un espacio de agrupaciones que compartimos la nueva conducción de la FUBA (La Mella, Rebelión, Plan B, Socialismo Libertario, Un Solo Grito y La Mala Educación), hemos venido impulsando numerosas actividades que se plantean vincular a los estudiantes con la Federación.
En ese sentido se enmarca, en este cuatrimestre, la puesta en marcha de la Cátedra Libre Nuestra América, tratando de problematizar los avances y los desafíos del movimiento popular de nuestro continente.
Intentamos con esta iniciativa reafirmar y revitalizar una larga tradición antiimperialista y latinoamericanista del movimiento estudiantil de nuestro país, estrechando los lazos con los pueblos hermanos del continente y reconociéndonos tanto en sus avances como en sus problemas y discusiones.
Al mismo tiempo aspiramos a profundizar el conocimiento de estos procesos desde nuestra especificidad académica, buscando superar las visiones reduccionistas que pretenden descalificar completamente o calcar acríticamente experiencias que antes que nada hay que conocer en profundidad.
Para esto, en este primer ciclo de la Cátedra analizaremos, junto a reconocidos profesores, investigadores e intelectuales de la UBA diversas temáticas relacionadas a los procesos de cambios que estamos viviendo en América Latina.
Abordaremos, en seis paneles, la “tensión” entre Estados y movimientos sociales; el papel de los procesos constituyentes; la recuperación de los recursos naturales estratégicos; la cuestión de la plurinacionalidad y la pluriculturalidad; el rol de la educación como factor para el cambio social; y los desarrollos de la psicología en Nuestra América.
Te invitamos a sumarte para debatir juntos!
Bibliografía e inscripciones: catedralibrenuestraamerica@fuba.org.ar.
Secretaría de Integración Latinoamericana FUBA
Corriente Julio Antonio Mella – Nueva Presidencia FUBA: Colectivo de Izquierda (Filosofía y Letras) / ContraHegemonía (Sociales) / EpideMIA (Cs. Medicas) / In Dubio Pro Reo (Derecho) / La Grieta (FADU) / La Mella (Exactas) / Palabras Necias (Psicología)/ S.O.S (Económicas) / La Mella (CBC)
Corriente Rebelión: El Andamio (Sociales) / El Estallido (Psicología) / Los Necios (Filosofía y Letras)
La Mala Educación (Sociales)
Un Solo Grito en la Tendencia Estudiantil Revolucionaria (Filosofía y Letras / Sociales)
Corriente Universitaria Plan B (Filosofía y Letras / Cs. Medicas/ Sociales/ Derecho)
Socialismo Libertario (Filosofía y Letras / Sociales)
 
				
es una masa…me anoto
avanza la izquierda independiente en la transformación de la FUBA.
Un elixir delicioso.
Su reverso: el panfleto de tipografías geométricas. Ese que mancha los dedos con su tinta negra, pero no mancha al sistema.
que aparatos que resultaron se estos independientes eh!
hacen una actividad y en un día se tiran flores 3 veces……
la actividad en sí piola, la actitud de los comentaristas, digna de un «panfleto de tipografías geométricas»
es más difícil de lo que parece salirse de algunas mezquindades no?
Pero compañer@, si es un poco de aguante para con lo propio, acompañado de un poco de humor picante.
Relájese. Trate de sonreir y ser capaz de encontrarle la sal a la vida. No se estreche en estructuras obtusas. Queme la Biblia. Rompa la puerta.
La política no es cosa de muchachos y muchachas ofuscados-as. No saque conclusiones apresuradizas.
Encuentre el amor y vera que ya no sera tan pavote o pavota como para venir a quedar como un salamín o una salamina.
Farabundo, es evidente tu obsesión por ser un poeta, contrastada por tu absoluta incapacidad para la poesía.
Te compadezco y te comprendo completamente, dado que a mi me pasó lo mismo. Sufrí durante años esa tensión, hadta que finalmente acepté que era un inútil para la literatura y me inventé el currito de los aforismos, artísticamente mucho menos pretensioso.
Escribime y te brindaré asesoramiento para tu difícil situación:
narosky@sociedaddelospoetasesteriles.org
¿Nunca un Encuentro sobre «Cómo crecer sin Inflación», «¿Es posible crecer y redistribuir simultáneamente?», «Estrategias comunicacionales frente a sabotajes mediáticos», «Modelos exitosos de Canal Público no oficialista», «Políticas Públicas contra la criminalidad y las adicciones», «Los desafíos de la Empresa Estatal», «El problema de la identificación y formación de nuevos dirigentes en sociedades distanciadas de la política», o «Ideas sobre cómo pasar de la política personalista y mediática a la política de partidos»??
¿Siempre todas las charlas organizadas por la FUBA y por agrupàciones «de izquierda» de la UBA tienen que ser sobre pelotudeces bohemias que no nos sirven en absoluto a quienes nos tomamos en serio la política de relevancia real orientada a transformaciones sociales reales en nuestro contexto nacional?
Ok, igual anótenme en el Encuentro sobre «La Emancipación desde la Plurinacionalidad», así aprendo mucho sobre cómo integrar a los Comechingones con los Emo para luchar juntos contra el Imperialismo.
Fue mucha gente, ¿no?
Y segun lei en Le Monde Diplomatique la multitud pedía que hablen los grandes pensadores Itaí Hagman (que se lució en las recientes Jornadas Abiertas FUBA, organizadas por él) y Martín Ogando (que se lucía en los «Encuentros de Los Luchadores y La Iquierda para la Unidad», cuando aun no habia fundado La Mella e iba a esos encuentros en representacion del PTS, promoviendo alianzas electorales entre sectas que despues jamás se concretaban).