El rector del Colegio Nacional de Buenos Aires -Gustavo Zorzoli- anunció en la tarde de ayer la reincorporación de 17 de los 27 despedidos a fin del año pasado, solución que no conformó a la comunidad del tradicional colegio de San Telmo. En una asamblea posterior, todas las gremiales (incluyendo al Centro de Estudiantes) resolvieron continuar en estado de asamblea de alerta y movilización y ratificaron su posición de no arrancar las clases ni tomar mesas de éxamen hasta que no sea resuelta la situación de todos los damnificados.

De esa reunión surgió un comunicado que reproducimos a continuación:
La Asamblea de la Comunidad Educatiba expresa su rechazo a la metodología empleada por parte delRector del Colegio Nacional de Buenos Aires, Prof. Gustavo Zorzoli, la cual:
1) Crea inestabilidad laboral a TODOS los trabajadores del Colegio Nacional de Buenos Aires ante lo actuado hasta hoy (reincorporaciones parciales, cambio de funciones de docentes y no docentes, etc…)

2) Realiza designaciones de vicerrectores repudiados y rechazados por la Comunidad Educativa del Colegio.

3) Genera incertidumbre sobre la continuidad del Turno Vespertino y del Campo de Deportes, a raíz de la Carta Pública escrita por el Rector Zorzoli al presentar su proyecto de gestión.

Por todo ello, continuamos denunciando el manifiesto caracter político de los despidos habiendo incluido hasta delegados sindicales y, a menos que haya una respuesta favorable a la reincorporación de la totalidad de los 27 despedidos y no una mera parte, hemos decidido:

a) Mantener el Estado de Alerta y Movilización Permanente de los Claustros.

b) No iniciar el ciclo lectivo 2011 ni las mesas de exámenes de Febrero/Marzo.
Finalmente, Las representaciones gremiales convocan a una Asamblea conjunta el próximo Lunes 14 de Febrero a las 15:00 en la Sala de Profesores del Colegio Nacional de Buenos Aires.

El mismo esta firmado por las siguientes entidades:

-Asociación de Docentes del Colegio Nacional de Buenos Aires (AD – CNBA)
-Unión de Trabajadores de la Educación (UTE -CTERA)
-Asociación Gremial Docente (AGD – CONADUH)
-Sindicato de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (FEDUBA-CONADU)
-Asociación de Trabajadores del Estado (ATE -UBA)
-Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires (CENBA)
-Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Buenos Aires (SITUBA)

Mostrar 3 comentarios

3 comentarios

  1. Atomización

    AD, UTE, AGD, y FEDUBA…

    UN lugar de trabajo, UN gremio, pero ¡¡¡¡¡ CUATRO SINDICATOOOOSSSS !!!!!!!

    Esto es una locuraaaaa!!!! Y sólo pasa en la Argentina!!!

    ¿los dirigentes sindicales de gremios estatales argentinos nunca escucharon ni se dieron cuenta que la Unidad hace a la Fuerza?

    Los maestros primarios de la ciudad de Buenos Aires, los empleados del Teatro Cervantes, los profesores de la UBA… sieeempre lo mismo: en cada lugar de trabajo estatal hay 57 sindicatos para cada gremio

    En cada lugar de trabajo los laburantes de un mismo gremio (incluso quienes no están afiliados al sindicato) se reunen en asamblea y eligen a su representante, el delegado de base, propio de ESE lugar de trabajo. Por ende no importa si no te gusta la conducción nacional del sindicato, no tenés que crear un sindicato nuevo, porque a tu representante directo lo elegís vos con tus compañeros de trabajo.

    Tener 200 sindicatos donde debería haber uno sólo es un bardo tanto para los epleados como para los empleadores y el Ministerio de Trabajo: dificulta terriblemente los planes de lucha y también las negociaciones y los acuerdos.

  2. desde bolivar online

    para Atomizacion , los que bancan son a asoc de profes y ute , las demas no tienen representacion en el colegio , pero si han prestado su apoyo universitario ante esta medida autoritaria. saludos ese es el tema Ato!!!!jaja

  3. Atomización

    Te agradezco el dato. Sin duda la resistencia a la medida brutal del rectorado es el tema de esta nota.

    Pero sobre eso no tenía nada que comentar, creo que se cae de maduro de qué lado hay que estar.

    En cambio, me gusta siempre ampliar el debate a cuestiones profundas que quizás no sean la noticia del día. Y en esta nota quedaba reflejado un problema grave del sindicalismo argentino (en el sector estatal) que es la atomización, por eso comenté al respecto.

    El problema se agrava con los dirigentes y analistas que confunden la atomización con la «democratización». Democratización significa no permitir que una instancia superior de la estructura sindical te imponga tu delegado de base. Pero el modelo de lucha gremial que funciona es el del Sindicato único por gremio y por lugar de trabajo.
    Lo que sí me parece razonable es que haya profesores que pretendan tener una organización gremial que sea exclusiva de los profesores y no incluya a preceptores y jefes de piso, dado que profesores y preceptores tienen intereses diferentes (eso se notó por ejemplo en 2007 cuando Viegas quería destruir al Pelle en términos académicos y reglamentarios, y eso a los preceptores les chupaba un huevo y lo apoyaban).

    Saludos. Calculo que sos de Desde Bolívar; tengo entendido que es una agrupación independiente, espero que nunca pierdan esa independencia. Las organizaciones gremiales deben ser totalmente autónomas de cualquier objetivo ajeno a la defensa de los intereses gremiales, sin importar cuál sea la ideología o los otros lugares de militancia de los individuos que participan de la agrupación. Una agrupación armada y dirigida por alumnos de un colegio y enfocada en las problemáticas del colegio, por más informal, desestructurada y endeble que parezca, va a ser siempre mucho más funcional a los intereses de los estudiantes que una manejada por un aparato externo al cual el colegio le importa poco y nada por la sencilla razón de que se ocupa de asuntos mucho más grosos (desde gobernar un país hasta «concientizar al proletariado para hacer la Revolución»).

Los comentarios están cerrados