Frente a la sesión especial convocada para mañana para tratar el Presupuesto porteño, Martin Hourest, del Bloque Igualdad Social, sostuvo que «con los votos de la Coalición Cívica, Macri convalidará un presupuesto que se sostiene sobre  estimaciones de recursos que surgirán del impuesto al juego, la venta de tierras fiscales y de una estrategia de endeudamiento, que ya ha fracasado».
En este sentido, remarcó que “una oposición responsable debe exigir una reforma fiscal que grave el patrimonio de los sectores de altos ingresos, para responder a la demanda social frente a un contexto de crisis, que este presupuesto no contempla.
El proyecto del Ejecutivo prevé aumentos salariales inferiores a la inflación de 12 por ciento estimada para 2009 (con la consecuente caída del poder adquisitivo del salario del trabajador público) y destina menores recursos al programa Ciudadanía porteña (que asiste a la población bajo la línea de pobreza e indigencia, subestimada en función de las mediciones del INDEC).
Como contrapartida, Hourest resalta que este Presupuesto determina incrementos en los contratos de basura y aumentos en las partidas destinadas a la educación privada.
A su vez, según los números elaborados por economista, el aumento de la presión tributaria en el distrito para poder financiar una mayor provisión de bienes públicos debe realizarse mejorando la progresividad del sistema para no profundizar las desigualdades de ingreso.
En este sentido, recalca que los impuestos que gravan la riqueza, se han reducido, en relación al porcentaje del total de recursos tributarios, de casi un 26% en el año 2004, a poco más del 16 % para el año que se avecina.
Finalmente, como en el proyecto de presupuesto no existe un plan de contingencia que contemple la devastación social ocurrida en 2008, ni amortigüe la crisis 2009, Hourest pretende proponer un ingreso universal por niñez, mediante una reformulación del presupuesto que permita disponer de fondos que permitan una asignación universal para los 696 mil menores de 18 años de la ciudad con un monto mensual inicial de $185 mensuales, asociadas a la condición del chequeo sanitario y escolarización del menor.

Los asalariados reciben actualmente una asignación por hijo de $135 y con la medida propuesta el aumento del salario de bolsillo de una familia tipo (dos menores a cargo) alcanzaría el 10%. Mientras tanto, paara los asalariados no registrados (25% de los asalariados del distrito) el impacto sería aún mayor, con aumentos de bolsillo cercanos al 20%.