En el día de ayer se presentó el Mapa Nacional de la Discriminación que elaboró el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), con la colaboración de la Universidad Nacional de Córdoba, en el Salón de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Salud de esa casa de altos estudios. La investigación tuvo como objetivo reunir datos estadísticos a nivel nacional y local sobre la materia, y evaluar la situación de los individuos y los grupos que son víctimas de racismo, sexismo y otras manifestaciones de discriminación.
La apertura del evento estuvo a cargo del rector de la Casa de Trejo, Francisco Tamarit, quien se manifestó orgulloso por la presentación del mapa y destacó el trabajo en conjunto que se llevó a cabo entre la UNC y el Inadi para combatir el flagelo.
Tamarit reflexionó acerca de la actitud discriminatoria que de una u otra forma se encarna «en toda la sociedad». “En estos días basta con abrir cualquier diario para darse cuenta que no hemos avanzado nada. Todo el conocimiento científico y técnico no está alcanzando para terminar con razonamientos equivocados y erradicar prejuicios y miedos que sólo provocan daño a un tercero”, manifestó.
Además, apeló a la colaboración de todas las instituciones para comprometerse en esta causa. “En esta lucha todos tenemos responsabilidades, hay un trabajo enorme por delante. La meta es erradicar toda práctica discriminatoria en nuestra Universidad”, subrayó el rector.
Por su parte, Pedro Mouratian, interventor del Inadi, agradeció la participación de la UNC para la elaboración de este mapa y destacó que es a través de la educación pública como se debe combatir la problemática de la discriminación.
En este sentido, mencionó al Mapa como una herramienta fundamental para contar con indicadores que clarifiquen y precisen los problemas presentes en la sociedad y los desafíos que existen por delante.
También se mostró satisfecho por el trabajo realizado no sólo en Córdoba sino a lo largo del país y con el apoyo de 27 universidades públicas nacionales, y manifestó su orgullo por la labor comprometida de cada uno de los que participaron de la investigación. “Pudimos terminar con el centralismo de trabajar desde Buenos Aires y llevamos adelante una tarea in situ, con mayor seriedad”, aseguró.
Respecto al mapa, Mouratián destacó tres aspectos que fueron tenidos en cuenta en las diferentes encuestas: la percepción de las personas sobre la discriminación, la experiencia personal con un hecho de discriminación (sufrido o bien presenciado) y la denuncia efectiva del hecho. “Estos tres aspectos se encuentran presentes en el mapa y la articulación entre ellos es muy importante a la hora de analizar los datos y sacar conclusiones”, explicó el funcionario.
A su turno, Pablo Roma, director de Políticas contra la Discriminación del Inadi, expuso detalladamente los resultados obtenidos en el Mapa Nacional de la Discriminación en Córdoba.
A grandes rasgos, el estudio realizado en Córdoba muestra que la desigualdad social aún actúa como el principal factor discriminatorio. No sólo las personas pobres son percibidas como las más discriminadas sino que también, en las experiencias, el nivel socioeconómico opera como el principal motivo de discriminación referido.
Los resultados de la investigación muestran que el 43% de las personas encuestadas pertenecientes a los niveles socioeconómicos bajo y medio han sufrido discriminación alguna vez, principalmente por su situación económica (50%) y por el aspecto físico (28%).
Por su parte, el ámbito educativo, el ámbito laboral y los eventos sociales son los espacios donde más se visibiliza dicho fenómeno.
En el acto estuvieron presentes, además del rector y los funcionarios del Inadi, la vicerrectora Silvia Barei; la secretaria de Asuntos Académicos de la UNC, Ana Alderete; funcionarios municipales y provinciales, ONGs y diferentes organizaciones sociales.
Fuente: UNC