Por UJS-PO

Una mentira no deja de ser tal por más que se la repita reiteradamente. Sin embargo no podemos desconocer que quien se vale de ese método puede llegar a confundir e incluso, durante un cierto tiempo, salirse con la suya. Además, si es un gobierno el que promueve la “mentira sistémica” la cosa se agrava y mucho, porque los recursos materiales con que cuenta para esta tarea tan poco digna son cuantiosos: canales de televisión del estado, agencias de noticias, medios privados comprados gracias a la publicidad oficial, periodistas convertidos en bufones. En definitiva, todos los privilegios que se derivan del manejo del Poder.

¿Pero no es esto, acaso, lo que está sucediendo con la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (o más conocida como ley de medios)? Desde hace semanas el gobierno repite una y otra vez que ley de medios es casi revolucionaria. Valiéndose de los canales oficiales ha promovido movilizaciones y actos donde los oradores afirman que la implementació n de la ley traería aparejada la “democratizació n de los medios de comunicación”, “la eliminación de los monopolios”, “el avance de los medios comunitarios” , “la pluralidad de voces”.

Para aportar a la confusión general, varios sectores que se reclaman no-kirchneristas, e incluso algunos que se autodefinen como opositores, también se han sumado al apoyo a la ley de medios reclamando su inmediata aplicación. Esta conducta ha sido asumida por los legisladores de Proyecto Sur y por grupos que suelen identificarse como “chavistas”. El servicio prestado por estos sectores al gobierno ha sido invalorable, dado que le otorgan una cobertura “plural” no solo en referencia a la ley de medios sino en su cruzada contra el Poder Judicial, que tiene en carpeta cuestiones estratégicas del régimen (legalidad de los DNU, la cuestión provisional, fusiones de grupos empresarios, etc.) y que en varios puntos choca con el gobierno K, defendiendo cada uno intereses capitalistas opuestos.

La publicidad de oficialistas e incluso del centroizquierdismo a favor de la ley ha generado una lógica confusión en los sectores populares. Las dudas son muchas y se entiende por qué. Aparece patente la contradicción de si es posible que un gobierno que paga la deuda externa, organiza canjes con beneficios gigantescos para los fondos buitres, establece techos salariales por debajo de la inflación y subsidia con los fondos públicos a los grandes monopolios puede, al mismo tiempo, ser el protagonista e impulsor de la democratizació n de los medios de comunicación en el país. En la misma línea surge como interrogante si una mayor estatización de los medios de comunicación equivale a mayor democratizació n de los mismos o sí, por el contrario, debe entenderse como una regimentación de la opinión pública que favorece a los intereses sociales que el Estado apaña. Tales cuestiones buscaremos develar con el material que hemos elaborado.

En definitiva llegó la hora de poner las cosas en su debido lugar. Las mentiras vertidas por el oficialismo y avaladas por buena parte de los que se reclaman opositores serán aquí reveladas como tales. Para que no queden dudas aclaramos que nuestra posición está inspirada en los principios del socialismo, es decir, en la lucha de la clase obrera por su emancipación de toda explotación y opresión tanto de los capitalistas individuales como de su Estado.

Mentira 1: “Ley de la dictadura versus ley de la democracia”

Los apologistas de la ley sienten que esta mentira no es tal, o sea, que es una verdad grande como una casa. Hasta varios, que la posan de modestos, se suman alegremente diciendo que “aunque no sea muy buena por lo menos es una ley de la democracia”. ¿Cuál es la verdad? En realidad, pasados ya 27 años de la instauración democrática no tiene sentido hablar de que la  ley vigente es “de la dictadura”. Si se pretende hablar en serio debiera decirse que se trata de una “ley de la dictadura y de la democracia”, dado que estuvo vigente muchísimo más tiempo en períodos democráticos que dictatoriales. No está de más decir que lo que sucede con la ley de medios vale también para una gran parte de la legislación de la dictadura, que sigue vigente aún hoy.  En el caso concreto de la ley de medios la característica distintiva es que fue modificada una y otra vez por quienes gobernaron desde 1983 en adelante. Las modificaciones “democráticas” de la ley sólo sirvieron para empeorar la ya reaccionaria ley dictatorial. Por ejemplo, se la modificó para privatizar los canales estatales (antes todos los canales de aire eran propiedad del Estado); para habilitar que los dueños de diarios puedan ser propietarios de radios y canales de TV, formándose así los multimedios y los monopolios tales como el Grupo Clarín; se multiplicó por 3 la cantidad de licencias que un operador puede utilizar. El kirchnerismo también hizo de las suyas al prorrogar por decreto (527/05) durante 10 años la utilización de las licencias a los grandes monopolios como Clarín, Hadad o el grupo Vila.

Con la ley de medios sucede lo mismo que con la deuda externa –para poner sólo un ejemplo. Recientemente la presidenta dijo que la deuda debe pagarse aunque haya sido contraída por la dictadura debido a que la democracia la hizo “suya”. Así, se pone en evidencia que entre “dictadura” y “democracia” existe una continuidad de intereses sociales. Este axioma, que los ex izquierdistas y los cientistas políticos creen un dislate del marxismo, es una verdad grande como una casa.  Por todo esto defender una ley porque la sancione la democracia es una burrada. ¿O acaso las reformas educativas del Banco Mundial no han sido votadas por el Parlamento democrático? ¿O no sucedió lo mismo con la privatización de las jubilaciones? ¿O con la ley minera hecha a imagen y semejanza de los monopolios contaminantes? Habitualmente la votación “democrática” de una ley es el argumento de los gobiernos para desacreditar la lucha popular, que es presentada como la expresión de una minoría contra la mayoría (expresada mediante el sufragio universal en el Parlamento).

Resumiendo: el hecho de que la ley sea votada por un Parlamento democrático no la hace progresiva per se, por el simple hecho de que se trata de una democracia dirigida por y para los capitalistas.

Mentira 2: “La nueva ley es antimonopólica”

Esta mentira también es escuchada habitualmente de parte de los propagandistas de la ley. Se trata, sin embargo, de una completa falsedad de muy fácil demostración. Mientras la ley reaccionaria de la dictadura habilitada a un operador a tener como máximo 4 licencias la ley kirchnerista sube ese máximo a 12. Es decir que lejos de ser antimonopólica la ley favorece la formación de monopolios. ¿Qué tal? ¿No saben los periodistas del programa 6, 7, 8 que 12 equivale a 3 veces 4? Por supuesto que sí pero son empleados a sueldo del poder, de los que no podemos esperar la más mínima sinceridad.

Mentira 3: “La nueva ley enfrenta los multimedios

Esta mentira también es repetida cotidianamente por los plumíferos del kirchnerismo. Pero e aquí que es falsa por completo. Veamos. La ley de medios K deja en pie la modificación reaccionaria hecha por Alfonsín y por Menem. Estos, para favorecer por sobre todo al grupo Clarín, habilitaron algo que prohibía la ley reaccionaria de la dictadura. Nos referimos a la posibilidad de que un mismo empresario pueda tener distintos medios de comunicación (radio, prensa y televisión) en una misma jurisdicción o territorio. Siguiendo la legislación internacional la ley reaccionaria de la dictadura no habilitaba esa posibilidad. Pero vino la “democracia” y al privatizar los canales del Estado se permitió que Clarín compre Canal 13 y que el grupo Vigil (dueño de revista Gente, el Gráfico, etc.) compre canal 11. Luego canal 13 compró también radio Mitre.

La nueva ley de medios K deja intactas esas modificaciones pero son justamente éstas las que dieron el marco legal para la formación de los multimedios. Por eso es totalmente falso que la nueva ley prohíba o enfrente los multimedios.

Mentira 4: “La nueva ley es nacional y popular”

Esta mentira es “nacional y popular” pero no por eso menos falsa que las anteriores. Veamos. La ley reaccionaria de la dictadura no habilitaba la participación de capitales extranjeros en los medios de comunicación. Sin embargo, los sucesivos cambios introducidos por la “democracia” habilitaron el ingreso de dichos capitales. En esa misma dirección la nueva ley K se coloca en el marco de los tratados de promoción y protección recíproca de inversiones con países extranjeros aprobados en el año 1994 por el Congreso de la Nación, habilitando el ingreso de capitales extranjeros al sector de las comunicaciones. Sirve recordar que dicha resolución llevó a que entre los años 1996 y 1998,  casi la totalidad de los medios existentes, fueran transferidos a sectores vinculados al capital financiero.

Cuando los plumíferos K dicen que es una ley “nacional” o mienten alevosamente o hacen gala de una ignorancia supina. Quizás sea un poco de cada cosa.

Mentira 5: “Es una ley que favorece el federalismo”

Aquí, como en el punto anterior, no nos queda otra cosa que decir: ¡mentira!. Es que la ley de medios deja en pie los multimedios que existen en las provincias y que manejan a su gusto a la opinión pública. Estos multimedios se ven favorecidos porque la pequeñez del mercado no permite competencia de grupos rivales, ya que la torta publicitaria no puede financiar varias empresas de medios a la vez. Además, como la mayoría de las empresas realizan sus inversiones publicitarias en los medios de la Capital Federal, en las provincias el principal inversor pasa a ser el gobierno, que de esta manera se asegura el control de la opinión pública. No es casual que la mayoría de las empresas estén relacionadas de manera directa o indirecta con los partidos patronales, especialmente con el Justicialismo. Es el ejemplo de Jujuy, donde el senador justicialista Jenefes es el dueño del multimedio que controla toda la provincia. El senador, ¡oh casualidad!, votó a favor de la ley de medios. El ejemplo más burdo de manipulación de la opinión de pública y desinformació n es, sin embargo, el que rige en… Santa Cruz. En la provincia del matrimonio presidencial y bajo su total consentimiento, los medios están copados por el zar del juego, Cristóbal López (dueño, entre tantos negocios, del Casino de Puerto Madero), quien manipula la información al punto tal de borrar por completo toda noticia crítica referida al gobierno provincial y nacional. Así, las movilizaciones de 15.000 docentes en Río Gallegos (algo histórico, por cierto) eran presentadas en las últimas páginas del diario local, reducidas a “algunos pocos docentes se movilizaron”. La ley de medios aprobada por los K refuerza el control de las oligarquías provinciales y sus gobiernos sobre los medios de comunicación.

Mentira 6: “La nueva ley beneficia a las organizaciones civiles sin fines de lucro”

“¡Quiero ver ahora cómo nos refutan!” deben alegrarse los K creídos que hasta los mayores críticos de la ley de medios deben reconocerles que este es un punto fuerte. ¿O acaso la nueva ley no modifica el criterio establecido por la dictadura de prohibir a las organizaciones sin fines de lucro (cooperativas, por ejemplo) la obtención de licencias? Si, es cierto, pero vayamos por parte y quedará demostrado que esta mentira es tan falsa como las anteriores. Sucede que si bien es cierto que las organizaciones sin fines de lucro tendrán ahora la posibilidad de acceder a una licencia (algo que de todos modos ya era posible con las modificaciones hechas en los últimos años), el reclamo histórico de los medios comunitarios y alternativos de recibir licencias permanentes no se hará efectivo de manera directa. Las centenares de emisoras independientes que funcionan hoy en día deberán pelear entre si por ocupar alguno de los lugares (licencias) destinados por la nueva ley, peleando los mismos con la Iglesia y las ONGs. Si tenemos presente que será el gobierno de turno quién finalmente decidirá a quién se le otorgará la licencia, no hace falta mucho ingenio para ver que no serán las organizaciones comunicacionales críticas del mismo las beneficiadas por este artículo.

Es necesario señalar en este punto que, la ley deja abierta, ante la total omisión de precisiones, la definición con respecto a las “prestadoras sin fines de lucro”, dejando en igualdad de condiciones a los medios populares, comunitarios y alternativos y, por ejemplo, a la Iglesia y las ONGs financiadas por los mismos grandes multimedios que hoy el gobierno dice enfrentar (por ejemplo la fundación Noble de Clarín). El 33 % del espacio reservado para las “organizaciones sociales” deberá ser compartido con la Iglesia Católica (que tiene centenares de licencias en todo el país), lo que explica el apoyo explícito de Bergoglio a la ley. Como dijimos más arriba, una tajada del 33 % será también para las fundaciones y ONGs financiadas por el gran capital. De todo esto surge que la mayoría de las radios comunitarias seguirán sin acceder a su licencia, con la contra que ahora deberán enfrentar una ley de la democracia. Ya Mariotto, titular del COMFER, les comunicó a las radios comunitarias que no habrá lugar para todas.

Nuestra denuncia sobre el carácter de la ley acaba de ser confirmado desde el lugar menos pensado. En un reciente comunicado de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), que en el pasado había apoyado fervorosamente la elaboración de la nueva ley de medios, afirmó lo siguiente: “que los foros y debates consistieron simplemente en exposiciones en defensa del proyecto de ley y que la mayoría de las modificaciones propuestas no fueron incluidas”; que los medios alternativos no se encuentran “incluidos claramente en ella (la nueva ley) ni en el juego que los sectores de poder configuran en torno a este debate”; “que no se ha derogado el decreto 527/05” firmado por Kirchner en beneficio de Clarín; que “existe un exceso de licencias por prestador”; que la ley “no divide el espectro en tres tercios sino que sólo asigna un tercio a las entidades privadas sin fines de lucro, con lo que queda abierta la posibilidad de que lo que no sea utilizado por los medios públicos o estatales pueda ser explotado por entidades comerciales”; que el “acceso a la información pública y el manejo de la publicidad oficial sigue dependiendo del arbitrio del gobierno de turno” y que la “adjudicación de la totalidad del espectro radioeléctrico depende directamente del poder político de turno”. ¿Qué tal? Como puede leerse, las críticas son demoledoras y confirman, una a una, los puntos que hemos marcado desde el inicio de este debate.

Mentira 7: “La nueva ley democratizará el espacio mediático y deja afuera a las telefónicas”

Esta afirmación contiene tantas mentiras como palabras. Vamos por partes. En primer lugar, muchas radios comunitarias quedarán sin sus licencias, tal como se explicó en el punto anterior. Además, las que sí logren acceder a la misma no podrán competir con los multimedios, que concentran el capital y los medios tecnológicos necesarios para imponerse en el mercado. Es obvio que por más licencia que una radio comunitaria tenga las posibilidades de competir con Radio 10 o Radio Mitre están absolutamente limitadas por los medios tecnológicos que tienen a su disposición. Para tener igualdad de oportunidades sería necesario que la ley contemple el otorgamiento de medios técnicos a los medios comunitarios pero en verdad ningún artículo de la ley se refiere al punto. Por lo tanto la ley se limita a declarar la igualdad de oportunidades dejando sin modificar las desigualdades reales que existen y que todos conocen. Después de todo, la sociedad burguesa es así. Aunque se parte de la igualdad jurídica entre los ciudadanos la realidad está marcada por enormes desigualdades de todo tipo. La mentada igualdad oculta que hay desocupados, obreros con salarios de miseria y capitalistas que se llenan los bolsillos. Somos todos iguales pero como dice George Orwell “algunos son más iguales que otros”.

Sobre las telefónicas digamos lo siguiente. En el proyecto original se establecía que las telefónicas podrían intervenir en el negocio de los medios y brindar, mediante su red instalada, televisión por cable (triple play). Naturalmente, el que puso el grito en el cielo fue Clarín, que quería –y quiere- evitar la competencia de monopolios más fuertes que él, como son las telefónicas, vinculadas directamente al capital financiero. Aunque luego se retiró ese artículo, la presidenta aclaró que “no se podía tapar el sol con las manos”, es decir, que inexorablemente, las telefónicas ingresarán al negocio. Para habilitar esto el gobierno ha resuelto elaborar un proyecto de ley aparte.  En este punto tendrá un nuevo choque con Clarín, que quiere evitar que los grandes monopolios telefónicos le disputen el negocio del triple play. De todo esto surge que la ley impulsada por el Ejecutivo, no tiene como objetivo la democratizació n de la palabra, sino la redistribució n capitalista del espacio radioeléctrico. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual expresa una feroz pelea interburguesa por el dominio de los nuevos espacios que abren las nuevas tecnologías en el campo de las comunicaciones –la digitalizació n–, que en el caso del sistema japonés, que acaba de adoptar el gobierno, multiplica ocho veces las frecuencias disponibles. Por este motivo, la ley no parte de la derogación del decreto 527/05 que prorrogó las licencias por 10 años a los grupos monopólicos, sino de la defensa de un sistema mixto de medios donde sólo un tercio es reservado para las organizaciones sin fines de lucro (dentro de los cuales, como ya dijimos, se encuentra la Iglesia, ONGs capitalistas, etc.), mientras otro 33% será administrado por el Estado Nacional (que también puede entregarlo en usufructo al capital privado) y el otro 33 % será utilizado directamente por los grupos capitalistas. Con esto, el gobierno de turno multiplicará sus recursos mediáticos, al mismo tiempo que determinará quiénes obtendrán las licencias. De este modo, la nueva ley fortalece el control estatal sobre la opinión, y  fomenta el últimamente popularizado “capitalismo de amigos” donde los allegados al poder de turno son los beneficiados. Los medios comunitarios, barriales y alternativos críticos del gobierno, nada pueden esperar de este reparto.

Mentira 8: “La nueva ley beneficia a los trabajadores de los medios”

¿Adivinen? ¿Otra mentira? Y si, no hay con que darle; la verdad no es algo que abunde entre los propagandistas del gobierno. Tenemos a mano, ahora, la huelga de los trabajadores del diario Crítica y nadie sabe en que medida la nueva ley sirve como protección. Pero si no lo saben no es por desconocimiento sino porque lisa y llanamente en la nueva ley los trabajadores no existen. En ninguno de sus más de 100 artículos la ley se refiere a los derechos de los trabajadores de los medios de comunicación. Obvia, además, el Estatuto del periodista, que como es sabido, todos los grandes multimedios quieren eliminar de una vez y para siempre. La nueva ley no está escrita desde los intereses de los trabajadores de los medios, sino de los empresarios. Al obviar los derechos de los trabajadores la ley permitirá, de aplicarse, despidos en masa como consecuencia de la reestructuració n capitalista que plantea (fusiones, cierres de empresas, etc.).

Ya en la actualidad el gobierno mira para otro lado cuando los periodistas son perseguidos en las empresas privadas. Cuando él hace las veces de patrón (como en los medios del Estado) directamente lleva adelante por sus propios medios la política antiobrera y persecutoria. En los diarios K, como Página 12, existe la misma persecución que en diarios como Clarín. El caso más emblemático fue el despido del periodista Julio Nudler, de Página 12, por denunciar las corruptelas cometidas por el gobierno K en la Sindicatura General de La Nación. La persecución que existe en Clarín y en los diarios oficialistas como Página 12 son moneda corriente en los medios estatales. En Radio Nacional no reconoce al sindicato formado por los trabajadores. La nueva ley no sólo no abre mayores posibilidades para los trabajadores de los medios, sino que ni siquiera garantiza la seguridad laboral de los periodistas.

Mentira 9: “Resulta progresivo que los medios pasen al Estado”

Develar el carácter falaz de esta mentira es clave, ya que no se nos pasa por alto que aquí nuestros adversarios creen haber encontrado su punto fuerte –e incluso algunos “amigos” se dejan llevar por esta mentira poniendo de manifiesto sus limitaciones políticas y teóricas. En primer lugar debemos señalar que no estamos en presencia de una ley estatista. Por el contrario está armada en función de un rediseño capitalista de los medios de comunicación. Sólo el 33 % se le reserva al Estado e incluso esa pequeña porción puede ser cedida a los capitalistas de manera transitoria. El modelo K es el de Santa Cruz, donde los medios son de los capitalistas amigos del poder. O sea negocio privado de los medios y control gubernamental de los contenidos. Recordemos que dentro de los amigos favoritos del gobierno están las telefónicas.

De todos modos, de esta crítica no puede extraerse que nosotros apoyemos la estatización de los medios de comunicación o que entendamos que mediante ésta los trabajadores conquistarán la libertad de expresión.  El Estado representa el órgano de opresión y dominación de la clase dominante. Su dominio de los medios no puede otra cosa que apuntalar ese régimen contra los trabajadores. En todos los países donde el Estado se apropio de los medios de comunicación las consecuencias fueron nefastas. Los trabajadores y las corrientes de oposición, incluso las que defienden el propio régimen burgués, fueron silenciados. Se estableció, así, un discurso único desde el poder. No es casual que la dictadura haya mantenido los canales de TV en sus manos, para evitar que se filtre información contraria a sus intereses.

Los que defienden la estatización confunden adrede la propiedad de los medios técnicos (las fuerzas productivas) con el control y gestión de los medios de comunicación cuando en realidad se trata de cuestiones totalmente distintas. La primera hace a terminar con el negocio capitalista de los medios. La segunda (la gestión) tiene que ver con quién dirige los medios y al servicio de qué intereses sociales. Si lo hace el Estado (u organismos estatizados de hecho) estará al servicio del pago de la deuda, el canje de bonos, la intervención del Indec y las paritarias con topes. Si en cambio la gestión está en manos de las corrientes populares permitirá que sean un instrumento para su emancipación y liberación.

Los que defienden la “estatización” de los medio pretenden, aún sólo discursivamente, des-estatizar al estado. Se lo presenta como un “poder público” y hasta como un factor de “democratización”. De esta forma se oculta que bajo la apariencia de una esfera que opera por arriba de la sociedad, la función histórica del Estado es proteger las relaciones sociales existentes (en este caso concreto las capitalistas) . La intervención del Estado en los medios de comunicación refuerza el monopolio ideológico y la manipulación del capital. Incluso supera en ese objetivo a los monopolio privados pues, a diferencia de ellos, “es la expresión práctica, institucional de la burguesía en su conjunto y está motivado por la obligación de asegurar para sí el monopolio de la fuerza y de la violencia” (Prensa Obrera Nº 1131, “El Estado no es un poder público, Jorge Altamira”).

Es importante tener en cuenta que el “monopolio capitalista de los medios de producción adquiere otro nivel cuando se trata del monopolio de la producción ideológica –pues se enseñorea, no sólo de los cuerpos mismos, sino de la conciencia de esos cuerpos-. La libertad social en sus términos más amplios es incompatible con el Estado, plantea su disolución, y por lo tanto, el fin de las relaciones sociales que exigen un aparato de violencia para su protección” (ídem).

Mentira 10: “El que no apoya la ley está con Clarín”

Esta  es la mentira más peligrosa de todas, porque pretende obligar a elegir entre dos alternativas completamente perjudiciales. Suena llamativo que esta mentira es pronunciada ahora por agrupaciones que rechazaron esta misma manipulación en el momento en el momento en que se desarrollaba la disputa entre el gobierno y “el campo”. ¿Sería que en ese momento al no apoyar al gobierno eran agentes de la Sociedad Rural como gustaban acusar los K? La disyuntiva que plantea el gobierno, como se ve, es una trampa mortal ya que su objetivo estratégico es negarle a la clase obrera la posibilidad de una política autónoma de los bloques capitalistas en disputa.

La mentira 10, vaya paradoja, está plagada de mentiras. Es que si ellos realmente apoyan la ley para estar en contra de Clarín el debate sería otro y muy distinto. Podríamos, claro, abrir una discusión si para derrotar a Clarín y terminar con este monopolio la vía elegida de apoyar la ley K es la adecuada o no. Pero hasta ahora los izquierdistas que apoyan la ley lo han hecho por el contenido de la ley misma, a la cual le atribuyen cualidades que en este material hemos tratado de demostrar como mentirosas y engañosas. Insistimos: si es para enfrentar a Clarín perfecto, discutamos como lo hacemos; si es para apoyar la ley K no cuenten con nosotros.

Conclusión

La libertad de expresión es una lucha estratégica para todas las clases sociales, sobre todo para aquellas como la clase capitalista y la clase obrera que necesitan ganarse para su causa a los sectores intermedios de la sociedad. Los capitalistas son concientes de eso y al mismo tiempo que disputan entre ellos el negocio capitalista se cuidan, y mucho, de mantener el control ideológico de los medios bajo su mando.

Los trabajadores y los sectores populares deben luchar por una perspectiva propia. Por eso, en ningún caso pueden apoyar una ley de un gobierno que paga la deuda, impone topes salariales y arma negociados con los grupos económicos amigos. El hecho de que  circunstancialmente el gobierno choque con Clarín y grupos de derecha no cambia en nada el asunto. Los trabajadores debemos ajustar cuentas con los multimedios y la derecha de manera propia, y no delegar en el gobierno, que más temprano que tarde se pondrá de acuerdo con sus pares capitalistas y la emprenderán en conjunto contra el pueblo trabajador.

Ninguna fuerza política que se reclama del campo popular puede alegar que ignora que el gobierno K pretende con la ley proceder a una cooptación de las organizaciones populares, en especial las de la clase obrera. Se trata de una disputa estratégica. Para el gobierno “nacional y popular” evitar la independencia de la clase obrera y sus organizaciones es una cuestión absolutamente clave. Los K son concientes que si los trabajadores conquistan su independencia política concluirán desenmascarando sus mentiras y agachadas sistemáticas al gran capital local e internacional, ya sean los negocios armados con la deuda externa, el ajuste contra el pueblo que se lleva adelante vía la inflación, la destrucción del medio ambiente mediante la minería contaminante, o la política internacional, en la cual la Argentina K aparece como un peón de EEUU en su enfrentamiento con Irán y su alianza con Israel.

La polémica desatada en torno a la ley de medios tiene todas estas implicancias. Los que luchamos por la independencia política de la clase obrera del gobierno que se reclama “nacional y popular” afirmamos que la  única forma de que los trabajadores puedan conquistar realmente su libertad de expresión es mediante el desarrollo de sus propios medios de comunicación (la prensa obrera, radios, canales, etc.). Pero esta evolución depende enteramente de la conciencia de los propios trabajadores y no de un 33 % tramposo establecido por una ley del actual sistema.

 

Unión de Juventudes por el Socialismo
Partido Obrero

Mostrar 49 comentarios

49 comentarios

  1. avomplaj

    no existe ser gorila y de izquierda simultáneamente

  2. Carandirú

    Quedó claro, sos gorila.
    Qué pasa, qué pasa, qué pasa General…

  3. Farabundo

    Se olvidan de explicar porque Clarín no quiere la ley.
    Un detalle no?

  4. Farabundo siempre el mismo...

    Porque deberia el PO explicar lo que piensa o quiere clarin????
    Con este comunicado queda muy claro lo que piensan ellos, espero que vos y tu corriente puedan explicar tan claramnete su posicion (ya sea a favor o en contra)

  5. avomplaj

    che si Clarín convoca a una marcha en contra de la ley de medios, ustedes van a ir como fueron a la de Blumberg en contra de la inseguridad no? Ya lo dijo Fidel, ustedes son la izquierda de la derecha…

  6. Martin (PO)

    Che, vos viste al PO en la marcha de Blumberg? Tenes una foto como yo tengo una foto de la izquierda sojera? O solamente tenes una nota de PTS o dwe MST? Porque lo que yo VI es una colunmna de familiares del gatillo facil, con una bandera que decia: «Desmantelamiento de aparato represivo» que se fue antes de que empiece el acto,.

    Y Farabundo, sabes sumar y restar? Si leiste el comunicado, no es muy dificil entender porque Clarín no quiere la ley…Tiene algo, algo nomas que ver, con el negocio de las telecomunicaciones y los medios. El gobierno, aliado a las telefonicas, te suena?

  7. la tenés adentro

    Las 10 mentiras del po
    1. Es un partido revolucionario
    2. Es un partido lleno de obreros
    3. Dirige las luchas más importantes de la clase obrera
    4. Luchó contra la dictadura
    5. Ni en pedo tiene la agenda de clarín
    6. Ahora que Altamira está en Grecia seguro que se hace la revolución
    7. No es un vocero de la CIA
    8. Sus análisis son de lo mejor del marxismo
    9. No son sectarios
    10. Los votan a lo ñargo y ancho del país pero pierden por fraude.

  8. Debate serio

    ¿Qué tal si el PO publica un PDF con su propuesta de Ley Audiovisual? Así todos podemos analizarla y hablar sobre cosas concretas, y no sobre entelequias como le gusta al PO.

    para el que preguntó «por que habria de saber el PO lo que quiere Clarín????»:
    Lo saben porque uds se solidarizaron con Magnetto y Ernestina, son amigos.

    Otra cosita, ¿por que sale este comunicado ahora?? Ya hace varios dias uds ganaron la asamblea en Sociales (lo cual no le sirvió a los pelotudos de LaMella para darse cuenta de que el asambleismo es una ridiculez marciana e infantil), y ya hubo 15000 comunicados sobre esa victoria troska.
    ¿por que este ahora?
    Aaahhhh ya se, es porque en el PO estan muy nerviosos, porque en la UBA (el unico lugar donde existen) su oposicion a la Ley sumada a su solidaridad con Clarín, los está volviendo extremadamente impopulares, y tienen miedito de que les pase como al MST y la CEPA con lo de la Soja.

    PO, los errores se pagan, y solo se arreglan con autocrítica, no con comunicados reivindicando el error. Esto es algo que uds no entendieron jamás, y por eso en sus 50 años de vida jamás dejaron de ser marginales y objeto de risas.

    PD: Altamira fue a Grecia?? jajajajajaaaaaaaaaaa
    no sabia jaaja Si intenta dirigir las revueltas lo van a echar de una patada en el orto, como echan a los troskos de todos lados.
    otra cosa, el hecho de que «el Estado burgues» permita a «lideres revolucionarios» como Altamira subirse a aviones y viajar a paísis en crisis, ¿no es clara evidencia de que el Estado no es tan burgues y represivo, o Altamira no es tan revolucionario?

  9. LaMellayelPOdanascoNosoyTrosko

    La verdad qu este comunicado no cambia mi forma de pensar, ni mi apoyo a la Ley de medios, pero la verdad me qeudo contento porque hasta ahora nunca habian dado una explicacion tan concreta, no dogmatica, pasional.

    Si no fuera por los imbeciles de mas arriba, que lo unico que dicen son chicanas, se podria armar un debate muy muy muy interesante con respecto a esta Ley. Pero mientras el militante de la UBa siga siendo un forrito chicanero agrandado y cegado por el amor a su pequeña agrupacion, jamas vamos a poder llegar a nada…

  10. pito

    Ya habían sacado este comunicado con otro nombre y una redacción un poco distinta.
    ¿En serio les parece sacar dos materiales casi iguales?

  11. Martin (PO)

    Son bastantes distintos en muchos aspectos, y el otro era mas bien un borrador que salio publicado…

  12. Only youuu po po po po You make my dreams come true poooo

    Para pito:
    creo que este lo que cambia es que hace menos explícitos los bardeos a LaMella. Porque este pretende ser más serio y apunta a evitar el drastico deterioro de la imagen del PO en la UBA, tras su apoyo a Joaquín Morales Solá y su oposicion a esta Ley.
    Además, no tienen mucho mas sobre lo cual escribir comunicados, dado que el PO no tiene presencia en ningun asunto politico de la Argentina, por eso la asamblea de Sociales fue tan importante para ellos.

    Para LaMellayelPOdanasco:
    Es cierto que LaMella es una agrupación bastante chota, sobre todo por lo dogmáticos que son, dado que se conforma con gente que viene muy depsolitizada (a veces incluso con desprecio hacia la politica) y dos semanas depsues de unirse a LamELla ¡o casualidad! todos piensasn EXACTAMENTE igual, todos se consideran de «izquierda revolucionaria», todos idolatran a Chávez y se oponen a hacerle la más minima crítica (aunque sea constructiva y fundada), todos reivindican al Che, todos creen en el asambleismo y «la ausencia de dirigentes». ¿Cómo puede ser que gente sin cultura política, y de origenes tan diversos, que se unieron a esa organizacion para contribuir a que la UCR deje de afanar o a que los troskos dejen de reventar los centros con su luchismo y con su ineptitud (y algunos hasta se unieron para buscar amigos), al cabo de apenas días piensen todos exactamente igual sobre temas tan lejanos a lo que los acercó originalmente, como por ejemplo la Revolución «Indoamricanista»? Si eso no es una organizacion gregaria que adoctrina a su gente, ¿entonces qué es???? Y depsues hablan de que la UBA no sirve porque «no nos inculca el pensmaiento crítico»… andá chanta!

    Además no se toman las cosas complejas muy en serio. MUcho faso, mucha cancioncita tribunera, mucha remerita de colores, pero de analizar fácticamente y a fondo la viabilidad de la revolución, o la viabilidad de la gratuidad d elos postgrados, o dilucidar en qué consiste concretamente el «socialismo xxi»… ni hablar. No les pidas contenidos complejos y concretos, son pura bandera.

    Tercero, son unos chantas: dicen ser «izquierda independiente», lo cual es ABSOLUTAMENTE FALSO. LaMElla, desde su creación, tuvo el claramente definido proposito de crecer y unirse a organizaciones no universitarias apra llevar a cabo la Revolucion comunista. El hehco de que hoy no esten atadas a ningun partido politico es meramente coyuntural, se trata simplemente de que por el momento no encuentran un partido que los satisfaga. Pero lo van a encontrar o fundarán el propio. Ese es su objetivo. Ogando y Hagman no son tan pelotudos de creer que la Revolucion se hace desde una fotocopiadora. Y lo dejan muy en claro cuando cantan «Somos la FUBA del PSUV!!» (Partido Socialista Unido de Venezuela). Si el PO o la CEPA son iozquierda no-independiente porque estanligados a organizaciones no-universitarias con objetivos no-universitarios, entonces LaMella tampoco es independiente, es sólo que en ESTE MOMENTO está a nivel partidario huérfana, pero a las organizaciones politicas no se las juzga por la foto de un instante, sino por el hacia dónde van. Aparte tampoco tan huérfanos, dado que reciben guita de un partido (de otro país, pero partido al fin, el PSUV), más claro echale agua.
    Y son unos chantas tambien por otra cuestion: sus dirigentes le hablan a sus militantes mierdas sobre Pino Solanas, y ellos repiten como ovejas esos descalificativos durísimos. Pero al mismo tiempo sus dirigentes negocian con ProyectoSur la futura union de Mella a ese partido. Por eso no vas a ver los insultos de los militantes de lamella contra Pino impresos en ningun volante, porque los que deciden la posta (y arman los volantes) no quieren romper las negociaciones.

    Pero, volviendo a tu comentario, si bien La Mella es bastante chota porque son dogmáticos, gregarios, poco serios con las cuestiones complejas y técnicas, y chantas, NO PODES DECIR que el camino para «llegar a algun lado» en la politica de la UBA pasa por ¡debatir con el PO!!!
    NO hay que darles bola. A los troskos hay que darles la espalda. Analizarlos, sí, pero solo para saber ganarles mas rapido en las urnas.
    Discutir con un trosko es un despilfarro absurdo e imenso de tiempo y energia.

    En la UBA no vamos a llegar a nada mientras no tengamos organizaciones universitarias independientes de toda organizacion u objetivo maximalista no-universitario, abocadas unicamente a lo universitario. Sus ativistas, individualmente, pueden participar en el partido que quieran, pero la organizacion estudiantil, que es una organizacion gremial, debe ser totalmente independiente.

  13. Martin (PO)

    O sea que tu gran descubrimiento es el sindicalismo? La puta madre…que mentes brillantes que pululan por aca!!

  14. altamira

    agradecimiento especial a c5n q da prensa a los obreros y no le importa q salga a dar notas en pantunflas

  15. Kull, el Conquistador

    No gil, nadie habló de «descubrimiento».

    Pero, teniendo en cuenta que el Sindicalismo redujó de un zarpazo la jornada laboral al 50%, eliminó un día y medio de trabajo por semana, aumentó la licencia por embarazo/maternidad entre un 9.000 y un 73.000%, creó las vacaciones pagas, las indemnizaciones, la jubilación anticipada para tareas «insalubres», conquistó la posibilidad de hacer asambleas en horario de trabajo, y la modificación permanente a las condiciones laborales para hacerlas saludables (desde la limitación al tamaño de las bolsas que debían cargar los estivadores en el Puerto a fines del Siglo XIX, hasta la limitación al peso de las valijas que debe cargar el aeroportuario hoy, por poner dos ejemplos emparentados), por mencionar solo algunas cositas, teniendo en cuenta todo eso, como te decía, la verdad que sí, vale la pena ponerle unas fichitas al Sindicalismo. No se cómo será en Marte…

    Ahora veamos que cosas logró el trotskismo: mmm…

    eh….

    mmm.. pará!

    yo sabía una…

    ayyy…..

    como era?

    Ah, sí!
    Pelearse con la Humanidad y formar un millón de sectas marginales que le quemaron el cerebro a un monton de pendejos giles que despues, cuando maduraron, terminaron militando fuera del trotskismo o, en la mayoria de los casos, volviendo a sus casas aburguesados, pero en ambos casos tratando de ocultar su pasado trosko que los avergüenza. Lo segundo que hicieron esas sectas es imprimir 2537 millones de kilos de papel con eternos, aburridísimos, agresivos y delirantes comunicados que nunca fueron ni son leidos por nadie que no sea afiliado a las sectas que los imprimen.

  16. altamira

    ese estupido esta al servicio de los camarillas .lo unico q hace es generar plusvalia para los pulpos capitalistas,mosotros los obreros luchamos por la dictadura del proletariado y por un mundo de obreros

  17. Martin (PO)

    Para, altamira, que quiero escuchar la historia del moviminto obrero de parte de Kull, el Conquistador, para quien el «sindicalismo» (asi, en abstracto) obtuvoTODAS las conquistas historicas del movimiento obrero, sin distinción de corrientes, paises, etapas o lo que sea…Larga vida a Kull!!

    La Internacional se suscribio al «sndicalismo» (asi, de nuevo, en abstracto)…no puede ser sino que no la haya nombrado nuestro querido Kull…

    La verdad, que la mejor foma de debatir es dejarlos hablar…se mandan al muere solitos…jaja

    p.d: esto es lo que pasa cuando hay pibes que quiere militar solamente leyendo Wikipedia…

  18. altamira

    ademas logramos la jornada laboral de 6 hs en el subte y derrocamos a de la rua en el llamado argentinazo,sigan asi que el po pronto se los va a llevar por delante

  19. Farabundo

    Linda respuesta que encontré por ahí…

    Punto por punto esta paparruchada

    Zoncera 1: “Ley de la Dictadura versus Ley de la Democracia”

    La denuncia es válida, es un eje importante y hasta de hecho creo que lo que enumera el PO está incompleto. No me parece importante ahondar mucho acá.

    Zoncera 2: “La nueva Ley es antimonopólica”

    La esencia de un monopolio no son sus licencias, sino cuáles puede obtener. En la nueva Ley, se ponen límites bastante claros. Por ejemplo, se especifica que un titular no puede obtener licencias de radios que superen el 40% de la audiencia potencial a nivel nacional, o licencias que excedan el 35% de los hogares suscriptos a servicios de radiodifusión. (entre otras limitaciones) Un detallito, ¿no? También vale aclarar que las 12 licencias de límite son a nivel nacional, lo que representa un avance mucho mayor de lo que el PO quiere insinuar.

    Zoncera 3: “La nueva Ley enfrenta los multimedios”

    Este punto es totalmente engañoso. La crítica puede ser “es insuficiente” pero de ninguna manera esta Ley “mantiene” nada al respecto. Efectivamente, un mismo titular puede tener una señal de radio FM, una AM, una señal de cable y una de TV abierta (punto y aparte para el “prensa”: la ley no habla de gráfica, parece que estos chicos escribieron viendo TN en serio). El problema es que solamente podrán tener una de cada una, algo que jamás estuvo especificado.

    Además sigue siendo bastante ridículo lo que entiende el PO por “monopolio”: en la nueva Ley hay una especificación clara que efectivamente enfrenta la situación actual, y es que un dueño de canal de aire no puede ser propietario de un cable en la misma zona. Esto se volvería aún más interesante si avanza también la ley complementaria que obliga a los medios de comunicación a presentar los nombres de sus accionistas.

    Zoncera 4: “La nueva Ley es nacionalista”

    Esto no es una chicana barata: realmente es serio que el PO utilice el término exacto “ley de la dictadura” para referirse a “algo progresivo”. Será porque opinan que la democracia es un golpe imperialista. Sobre el tema de los capitales extranjeros, nuevamente estos muchachos o mienten o no leyeron la Ley. Tampoco entendieron mucho: durante la dictadura, a Clarín le convenía evitar que otros medios pudieran recibir capitales extranjeros porque ellos aún no los poseían y les servia para eliminar competencia. Esto lo plantea hasta Crítica. De todas formas, la actual Ley sí regula estos capitales. Más exactamente, aclara que todos los prestadores de servicios que sean personas jurídicas deben tener un capital de origen nacional, y remite a otra ley (la 25.750) para establecer los porcentajes. De nuevo, en todo caso la crítica puede ser «es insuficiente» pero mentir es un acto de impotencia.

    Zoncera 5: “La nueva ley beneficia a las organizaciones civiles sin fines de lucro”

    “La nueva Ley quiebra con el criterio establecido por la dictadura de prohibir a las organizaciones sin fines de lucro (cooperativas, por ejemplo) la obtención de licencias”. Una boludez parece..

    Acá el PO muestra de nuevo su poco conocimiento sobre la Ley. Primero confunde el concepto de “licencias” con el de “espectro mediático” (la regulación no es sobre qué cantidad de licencias podrán tener estas organizaciones, sino sobre el espacio total del espectro que ocupen). Luego, directamente pelotudea. En la Ley se establecen 3 actores que sí o sí tendrán licencias, y el resto se pondrán a disposición de quien las demande. Estos actores son: la Iglesia, los pueblos originarios y las ONG (que pueden o no ser lo mismo que organizaciones y movimientos sociales, o que radios comunitarias u otros medios alternativos). No es que sea progresivo que la Iglesia este incluida en esa lista, pero si vamos a criticarlo hay que hacerlo en serio.

    El segundo párrafo tiene el típico tono de oráculo del PO, con futuros perfectos y ese tipo de cosas. Sin embargo, es cierto el reclamo sobre el financiamiento de los medios independientes, y será un reclamo que podremos tomar una vez que esté implementada esta ley. Ahora, estos muchachos no saben a dónde están apuntando. En el párrafo anterior decían literalmente que la ley pretende darle un “carácter capitalista a la totalidad del sistema de medios, absorbiendo el conjunto de las experiencias que se desarrollaron de manera independiente al Estado”. ¿Cuál es la propuesta? ¿Qué no haya regulación del espectro mediático? ¿El Estado debe financiar a los medios para que estos no tengan carácter capitalista?

    Zoncera 6: “La nueva Ley democratizará el espacio mediático”

    No entendí bien cual era el problema con la digitalización. De todas formas, el PO vuelve al tono de oráculo. Este punto en sí mismo de hecho no dice nada concreto. Son puras especulaciones, que no solo demuestran que la forma de hacer política de estos tipos no se aleja mucho de la de Carrió, sino que además niegan cualquier posibilidad de lucha dentro de la nueva legislación. De ninguna forma nosotros pensamos que esta Ley es mágica, pensamos que es progresiva porque abre un nuevo campo de batalla. Los medios alternativos deben (debemos) plantarnos, pelear por participar del reparto. Es lo mismo que si el PO dijera “los planes de Argentina Trabaja se van a repartir entre punteros, por eso estamos en contra”. Ridículo.

    Zoncera 7: “La nueva Ley beneficia a los trabajadores de los medios”

    Obviamente hay que reconocer que las peleas que plantea el PO hay que pelearlas, por los derechos de los trabajadores de prensa y los periodistas. Ahora, es como que se saque una Ley que despenalice el aborto y estos tipos digan “esa Ley no es progresiva porque no garantiza la igualdad salarial de las mujeres y los hombres en las fábricas”.

    Además, esta Ley sí beneficia indirectamente a los trabajadores de medios, actores, periodistas y demás. Primero que nada porque como dice Víctor Hugo “nunca va a ser lo mismo tener una puerta para tocar o diez”. Segundo, porque por ejemplo con las regulaciones que establece sobre la producción nacional (en términos positivos, por ejemplo las especificaciones contra las publicidades no realizadas en el país) abre la puerta a un montón de directores, actores y otros trabajadores para producir contenidos. Es decir, genera nuevos puestos de trabajo a montones. Si a alguien se le ocurre decir que estos son «nuevos patrones», que me chupe un huevo. Trabajo es trabajo, si la critica va a ser a la Ley que sea a la Ley, si es al sistema capitalista coincidimos, pero entonces uqe no nos pogamos a ver que avances podemos a hacer o no, directamente digamos «hay que tomar el poder» y punto. Esto también entraría en la “zoncera” sobre si la Ley es “nacionalista” o no.

    Zoncera 8: “Resulta progresivo que los medios pasen al Estado”

    Bueno, este debate parece que fuera teórico (se le puede responder que si el Estado es un Estado puramente capitalista entonces deberían dedicarse a tomar las armas en vez de andar pelotudeando con las libertades democráticas y eso). Pero en realidad hay un par de puntos concretos. Si estos tipos simplifican todo a nivel Universidad, es su responsabilidad. Ahora, ¿entonces estamos a favor de la educación privada porque es autónoma? ¿de los colegios privados? ¿tenemos que dejar de reclamarle aumento presupuestario, becas, etc. al Estado? Por otra parte, como se desprende de lo anterior, no solo es factible reclamarle al Estado y no al Grupo Clarín, sino que además el Estado (o al menos una parte del mismo) es disputable, mientras que Clarín no. En realidad, en un marco más general, esta es una conducta sumamente criticable. El hecho de que exista la posibilidad de que nuevas organizaciones puedan acceder a una licencia es progresivo de por sí. El argumento de «si gana la derecha la derecha va a tener un medio» es absolutamente antidemocrático. Es decir, una institución no es democrática cuando la gana la izquierda y antidemocrática cuando la gana la derecha. Es una ridiculez.

    Zoncera 9: “El que no apoya la Ley está con Clarín”

    No, no apoyar la Ley no es estar en contra de Clarín. En muchos casos, no apoyar la Ley refleja no tener ganas de discutir política, no tener ganas de avanzar o disputar poder. Pero justamente en el caso del PO, no apoyar la Ley bajo estos argumentos y sacando comunicados como el que repudiaba #escarches y juicios éticos” sí es hacerle el juego a Clarín y con todas las ganas. De hecho, también es hacerle el juego a Clarín no contemplar que la destrucción de este monopolio que está basado en sangre, en corrupción, en compañeros desaparecidos, resulta indudablemente progresiva en cualquier circunstancia.

    Zoncera10: “apoyar la ley no es hacerle el juego a los K”

    ¿Eh? No se puede negar que hay una gran responsabilidad del gobierno en que la Ley esté trabada, ahora ¿qué tiene que ver lo de 2005 (que por otra parte lo hemos denunciado mil veces)? Los fallos judiciales son por otros motivos. No entiendo si el PO vuelve a mentir, se equivoca o yo no estoy cazando una. Los jueces que están trabando la Ley son jueces mendocinos conocidos por su complicidad con la dictadura militar, no decir nada de esto ya de por sí es terrible. De más está decir que la manera en la que el PO ningunea a las organiaciones que vienen luchando por esta Ley hace muchísimos años da asco.

  20. la tenés adentro

    Che martín(po) si bien no comparto las payasadas que dice kull te cuento que dentro de la tradición sindical argentina hay una tendencia que es el sindicalismo. A principios del siglo XX era la menos populosa por detrás del anarquismo y el socialismo. Luego de la revolución bolchevique en donde la tendencia marxista despunta también el sindicallismo quedó en 4to lugar en cuanto a cantidad de obreros y sindicatos que conducía. La lógica del sindicalismo era el economicismo, en el sentido de arreglar con el estado dentro de la conciliación de clases. Se oponían a la participación de los obreros en partidos políticos, etc. A principios de la década del ’40, con el anarquismo diesmado y con la persecusión a socialistas y comunistas; el sindicalismo se empieza a reposicionar y es la tendencia con la que elige construir un tal coronel Perón.
    En cuanto a lo que menciona hull habría que decir que muchas de las cosas que dice son lisa y llanamente falsas y otras son tergiversaciones de la historia.
    No voy a seguir con la historia del movimiento obrero y del sindicalismo en particular, pero voy a decir que pretender hacer la revolución sin conocer la historia de tu propio pueblo es un camino directo al precipicio.
    Abrazo.

  21. la tenés adentro

    che que haya una marcha docente con 15.000 personas puede ser, pero en una provincia de 230.000 habitantes no hay ni en pedo esa cantidad de docentes. LEs digo para que revean el comunicado.

  22. antinarco

    sí, ese sindicalismo que transó con el populista de Perón es el mismo que hoy tiene millones de dólares y quintas por todo el país. pedazo de obreros resultaron, y pedazo de facho resultó quien manejó los recursos de la nación como un mafioso.

  23. Locos

    Para la tenes adentro, varias cosas, Peron no nace del sindicalismo en abstracto (que mas bien suena a burocratas sindicales) sino que se construye a partir de la secretaria que logra con la dictadura de farrel, y como empieza a crecer es mas que conocido.
    Lo que hizo el llamado sindicalismo por vos es pegarse a ese proceso de masas que tenia a peron como lider para poder seguir manteniendose al frente de los sindicatos. Y tan claro es que esto fue asi que los burocratas que se dijeron peronistas no hicieron nada contra la fusiladora, ni despues. Asi como fueron al dialogo con peron, cosa que no era dificil ya que llego dando mejoras a las condiciones generales de los trabajadores, mantuvo su estrategia con todas las dictaduras, traicionando a toda la gente que sabia que con el golpe del 55 perdian todo lo que habian conseguido gracias a la lucha de tantos años que veian reflejada en peron como presidente.

  24. izquierdistas berretas

    que pelotudo este «la tenes adentro»…

    no hay nada falso en lo que dice Kull.
    Todas esas reivindicaciones fueron obtenidas en Europa por masas obreras que solo buscaban eso: mejoras en sus condiciones laborales. Por más que entre sus líderes en algunos casos haya habido un par de ilusos que creían que los estaban llevando hacia la Revolución.
    Igual que en Argentina, el Anarquismo SIEMPRE fue marginal, mientras que la central gremial «anarquista» llegó a ser la principal. Lo fue porque sus líderes eran más lúcidos que los de la central comunista, pero los obreros que hacían huelgas y marchas alineados con esas centrales, tenían cero interés en abolir el Estado o instaurar la dictadura del proletariado. El Anarquismo era solo cosa de intelectualoides y terroristas marginales; un par de ellos dirigían sindicatos, pero eran sindicatos y ya, no sindicatos anarquistas. Decir que los miles de obreros que se movilizaron en Argentina en los 20, 30 y 40 eran Anarquistas (o comunistas) es como decir que los estudiantes de FADU son Maoistas porque su Centro lo conduce el PCR.
    Y otra gran pelotudez que dice «la tengo adentro» es que el sindicalismo revolucionario decayó unicamente por la persecución. Es totalmente falso. Supongo que se educó en charlas partidarias o de alguna organizacion de difusion del pensamiento marxista o anarquista tipo Socialismo Libertario.
    Omite pequeñas cosillas como por ejemplo que a fines de los 30 los obreros comenzaron a hartarse de como esas corrientes mezclaban lo gremial con lo maximalista, un caso emblemático es el del sindicato de la carne, manejado por comunistas, que ordenaba NO hacer huelga (a pesar de la bonanza de la patronal) porque si hacían huelga «perjudicaban a una mutinacional estadounidense, lo cual perjudicaba a la Economía estadounidense, y EUA estaba combatiendo al principal enemigo del Comunismo, que es el Fascismo». Si yo estoy en una asamblea gremial y mi dirigente nos llega a decir esa imbecilidad marciana, yo lo puteo de arriba a abajo hasta quedarme afónico, y empiezo a organizar una lista que le dispute el cargo. Pero claro, «la tengo adentro» se queda en rl divague bohemio de «conciliacion de clases caca» «aguante el clasismo revolucionario», y que las reivindicaciones de los obreros se caguen.
    Por estas cosas es que la corriente sindicalista ya comenzaba a ser mayoritaria en Argentina para comienzos de los 40, ANTES de que Perón llegara al Poder. Y Perón, al asumir como Presidente, lejos de consolidarla, la eliminó: metió preso a Cipriano Reyes, pseudoestatizó el movimiento obero creando la CGT, y acabó con un principio esencial de la corriente sindicalista (su caracter apartidario) al incorporar a los sindicatos al PJ.

    y sobre «antinanrco», se zarpa en bobo. Hablando de sindicalistas millonarios d elos años 90 (cuando el tema tenía más que ver con las conquistas esenciales del Mundo en el siglo XIX), de «populismo» y de mafias, parece Elisa Carrió o «el Milico» Aguad.

  25. Carandirú

    Lo de Farabuno se publicó acá hace tiempo, es tan tonto que no ve que el texto ha cambiado bastante. Pasa que ni antes ni ahora se le cayó una idea.

    Y eso ya publicado tenía algunas respuestas:

    decis que “esta Ley sí beneficia indirectamente a los trabajadores de medios, actores, periodistas y demás”.
    Aca se puede ver de manera sucinta tu pensamiento sobre la lucha por la democratización de la comunicación y en que terminos queres plantear esa lucha. Decis:
    “Primero que nada porque como dice Víctor Hugo “nunca va a ser lo mismo tener una puerta para tocar o diez””.
    Ahhh, que boludo el PO. Claro, el “beneficio” para los trabajadores, es que ahora van a tener mas patrones a quien mendigarles! Que boludo los del PO no entienden nada!
    “Segundo, porque por ejemplo con las regulaciones que establece sobre la producción nacional (en términos positivos, por ejemplo las especificaciones contra las publicidades no realizadas en el país) abre la puerta a un montón de directores, actores y otros trabajadores para producir contenidos. Esto también entraría en la “zoncera” sobre si la Ley es “nacionalista” o no”
    Nuevamente, espectacular: si hay patrones nacionales, va ahaber trabajo para los argentinos. Mañana van a hacer la campaña de la UOM: “compre argentino”. Muchachos, van a ver lo que son los canales de Spolzky y Hadad a ver en que situación estan los trabajadores, a ver donde esta la libertad de prensa.
    Lo cierto que si hay muchos patrones o pocos en los medios no cambia en nada sustancial. Lo que hay que transformar es el monopolio del capital y del Estado en la comunicación que impide escuchar cualquier voz desde los trabajadores.
    Ya que tanto hablan del “discurso”, notese que la defensa que realizan de la ley es desde el angulo de los empresarios y no de los trabajadores. Parece que algunos, por mas que critiquen mucho a Clarín, no se pueden sacar el discurso de patron de la cabeza.
    Sobre las organizaciones que vienen luchando por esta ley. Mira, esas organizaciones deberáin ver que estan siendo utilizadas politicamente por el kirchnerismo para garantizar los negocios capitalistas de las telefonicas y los multimedios afines, al tiempo que avanza en la regimentación de la opinión.
    No es que ahora exista libertad de expresión para los trabajadores, pero con un avance del control del Estado bajo los K podemos sufrir un recorte aun peor porque estamos hablando de la estructura que garantiza las relaciones sociales capitalistas, no hablamos ya de un pulpo capitalista.
    Retomando sobre que hablas desde el lugar de los patrones, resulta interesante la analogia que realizas con los planes Argentina Trabaja.
    ¿Porque el PO no impugna ese proyecto (o en todo caso lo hace parcialmente) y pelea por ingresra a las cooperativas y no acepta la ley de medios con sus errores, para pelear por licencias?
    Porque en un caso estamos hablando de la necesidad urgente de las masas de comer, sobrevivir, de palear el hambre a como de lugar, y en esa pelea, no se puede cesar un segundo por el ingreso de los compañeros. Porque es un plan que apunta a contener la bronca de los desocupados, pero a la vez es una concesión a los movimientos de lucha.
    Ahora, estamos hablando aca de un 33% de licencias entre las que tienen que competir la Iglesia, la CGT, la CTA y cien mil orgas mas. Nada que ver una cosa con otra.
    En fin, creo que queda claro que quien habla desde el rol social de Clarin -el patron- son muchos defensores de la ley que se les hace agua la boca de trabajar para un nuevo patron: eso si, que sea progre.

    Las reivindicaciones transitorias se diferencian de las inmediatas porque abren objetivamente una, justamente, transición hacia un nuevo regimen social. Cuando los del PO nos cansamos de repetir que la ley de Medios es una reorganización capitalista del espectro radiofonico nos referimos a que no abre ninguna transformación en el regimen social, y en lo que a medios de comunicacion respecta, en particular.
    Por ejemplo, una medida transicional es la nacionalización del comercio exterior y de la tierra. Sería como pensar que la 125 era, en realidad, tansicional cuando no lo era.
    Ahora, el PO por ejemplo no impugno la estatización de las AFJP. Marco los limites en cuanto que se estatizaba para pagar la deuda externa y sbsudiar a las patronales y no para garantizar el 82% movil a los jubilados. Sin embargo, la medida fue progresiva.
    Este caso es distinto. La medida del gobierno apunta a una regimentación del espacio mediático en sus terminos, lo cual lo lleva agarantizar las voces que a él se le canten las bolas -es decir, margina al campo popular independiente de los K-, al tiempo que garantiza los negocios para los “multimedios” amigos.
    Los trabajadores no podemos pelear para conseguir una o dos licencias que le sobren a los patrones, Clarín y K, sino que debe plantear la reorganización de los medios a partir de un programa independiente de los trabajadores.
    Por último, si una ley es apoyada por Bergoglio, Werthein, Daniel Hadad y Spolszky, entre otras granes figuras, es porque seguro no tiene un caracter transicional hacia el socialismo.

    luchar hay que luchar siempre, el gobierno no abre ninguna ventana (a menos que leas Página/12 y te creas los títulos como “no voy a reprimir”), del otro lado no está el fascismo (no jodamos, el que fue de la Tiple A es Moyano), lo peor que se puede hacer es meterse en una disputa entre cagadores y dejar de costado una alternativa independiente. La Tribu tiene 20 años en esta ley. El Argentino en un año y con sus tapas (”Kirchner gana en la provincia por el 10%” JAAAAAAA!!!!) reventó la chequera con la publicidad oficial. Ahora se vienen los nuevos canales que está abriendo próximamente el gobierno, serán 4 en seguida y 10 a fin de año según el gobierno. Dicho sea de paso, con este lanzamiento por decreto están incumpliendo tanto la ley vieja como la nueva.

  26. la tenés adentro

    Che «izquierdistas berretas» si no sabés leer no es mi problema, pero yo nunca dije que lo único que hizo caer las tendencias comunistas y socialistas fue la persecusión. En cuanto a la preponderancia del anarquismo la verdad es que se nota tu nulo conocimiento de historia. De hecho tu justificativo es tan berreta que con tu línea de análisis habría que decir que los obreros en el gobierno de Perón no eran peronistas, tenían dirigentes peronistas que es otra cosa. En cuanto a las mentiras de kul te cuento que la reducción de la jornada laboral se conquistó a principios del siglo XX con una participación casi nula del sindicalismo. En fin, sos el toti pasman de JI

  27. Martn (PO)

    Jaja, totalmente…Kull (o «izquierdistas berretas», porque son el mismo) son el toti pasman de JI, jajajajajajjaja

  28. ACB!

    ¿esto lo escribió «el payaso barricada», por casualidad?

  29. Sintetizador

    viendo todo esto quedan claras tres cosas:

    – Los troskos se oponen a la Ley Audiovisual

    – Los troskos no hacen ninguna propuesta concreta alternativa de Ley Audiovisual.

    – Los troskos dicen que el sindicalismo no sirve para nada.

    Ya lo expresó sabiamente Daniel Paz: uds troskos son la evidencia de que existe vida extraterrestre.

  30. Martn (PO)

    Jaja, mas que sintetizador, hueco..pero bueh! cada cual tiene su opinion…

  31. Gisela van Lacke

    Toti Pasman bardea a todo elmundo, es soberbio, grosero, muy egocéntrico, se cree que se las sabe todas, y la Historia una y otra vez demuestra que él estaba equivocado.

    O sea que en la Politica Argentina Toti Pasman vendria a ser…

    ALTAMIRA!

    Sí!

    Altamira y Carrió son los Pasman de la politica nacional

  32. Martn (PO)

    Ay, gise, que vuelta de tuerca tan pobre y obvia! Me esperaba más…Aunquea que fuera Pitrola…el chiste con Altamira esta tan gastado, viste…

  33. Cala

    Altamira está gastado.

  34. Gisela van Lacke

    Qué poco quiere el PO a Pitrola…

    Cuando muera Altamira, la UJS funda un partido (con Henkel y Gima a la cabeza) y Pitrola otro.

    Y Bonannni, ante la duda, no se une a ninguno: funda un BIngo con los 325.000 que cobró del Casino flotante.

  35. Martn (PO)

    Che, Gisela, disculpa la consulta, pero andas un poquito malco o me parece a mi?

  36. ahh bue

    Che, que comentario mas machista y asqueroso el de este imbecil de martin po. Que mal estara el po q un militante de su organizacion puede decir semejante barbaridad, no estaras vos malco? infeliz, machista.

  37. Gisela van Lacke

    Martin, primero que, como buen trosko, vos no la ponés nunca.

    Segundo que las pocas veces que la pusiste en tu vida fue con un adefesio horripilante, ademas de sucia, mal peinada, mal vestida, con cero sensualidad, poco femenina, y que no sabia coger.

    Tercero que esas pocas cogidas insulzas fueron con alguna mina que te hacia el favor de cogerte como aporte a la Revolucion (dandole apoyo moral a sus compañeros de lucha). Por eso cogia con cero onda.

    Cuarto, tanto vos como ella, por ser troskos y vivir peleados con la vida y resentidos con la Humanidad, cogian como gallinas, la cogida mas aburrida y áspera del siglo.
    Y ni bien acabas, en lugar de quedarse abarazaditos y desnudos, se ponen a hablar sobre la ultima nota de Prensa Obrera que explica por qué Evo es «oligarca».

    Quinto, sos impresentable, un trosko que me bardea con el comentario más sexista del Mundo, dando a entender que los hombres pueden tirar todos los bardeos del Mundo pero si lo hace una mina es porque está «malcogida». ¿No era que el machismo era cosa del capitalismo y que la consciencia troska está excenta de esas desviaciones del patriarcado y la explotación? Que pasa martincito, te estas cansando de ser trosko, estas pensando en desertar? ya te cansaste de bancar cosas como el apoyo a Clarín? ya no das mas? No te preocupes, le pasa a todos, A TODOS. ¿Que edad tenes, 27? Re natural, si nadie llega en el PO a más viejo que eso!
    Encima sos del PO, el partido cuyos militantes siempre dicen «chicanas no, eso es de postmoderno. NOsotros discutimos politicamente, caracterizaciones politicas», y tiras lo de toti pasman y lo de «malcogida» jajajaja, como te decia: IMPRESENTABLE

  38. Martn (PO)

    Definitivamente, estas malco…

    p.d: se ve que a la mayoria de aca se les quemo el fusible del humor. Porque, sinceramente, no esperan que vaya a discutir politica con 5 trolls que lo unico que hicieron fue leer la biografia de marx en wikipedia?

  39. Gisela van Lacke

    No, el quemado sos vos.

    En dos años como mucho te vas del PO. Vas a ver.

    Acordate de mi.

  40. Martn (PO)

    Jaja, pobrecita…das ternura…

  41. trosko en crisis

    Quizas da ternura, pero basada en Estadísticas

    Todo trosko tiene fecha de vencimiento, entre los 22 y los 29 años de edad

    El resto es sanata

  42. Martn (PO)

    jaja, otro bobo y van…

  43. yosoydelPO

    che,yo soy trosco y la puse con varias minitas, q estaban buenas, le ponian toda la onda, y luego no discutiamos la PO, sino que comiamos, fumabamos y volviamos al sexo.
    Un poco de respeto, che…
    Por otra parte, la verdad que lo de Martin fue de muy mal gusto, no es propio de socialistas y no tiene absolutamente nada q ver con la politica q tenemos nosotros para discutir.
    Y con respecto al articulo en cuestion y sus respuestas, se ve que nadie leyó la Mentira 10,ya q todos dicen que somos amigos(!) de Clarin. Cualquiera.
    Lean entero el articulo, antes de enojarse con el PO y entrar a chicanear al pedo. Los argumentos de q esta ley esta buena porque es de la democracia(?) o porque ayuda a combatir los monopolios(algunos, porque Spolsky tiene cada dia mas medios; Hadad va igual) son muuuuuuuy endebles. Mangone,docente de comunicacion tenia la siguiente propuesta: una nueva ley de medios debe tener dos articulos. El primero debe decir «todos los medios pasan a manos de sus trabajadores». Y el segundo, «comuniquese».
    Besos, abrazos, etc., para todos

  44. Martn (PO)

    Compañero, no le tire flores a los chanchos…aca no hay estudiantes, ni activistas ni militantes, sino trolls anti-PO de la mas baja calaña….no hay nada para discutir, sino que solamente se puede bromear al respecto de estos tristes «interlocutores» que tenemos…

  45. María Eugenia N.

    Los medios de información y la difusión de ideas están gobernadas, como los precios en el mercado y son también mercaderías.
    La prensa nos dice todos los días que su libertad es imprescindible para el desarrollo de la sociedad humana, y nos propone sus beneficios por oposición a los sistemas que la restringen por medio del estatismo.
    Pero nos oculta la naturaleza de esa libertad, tan restrictiva como la del Estado, aunque más hipócrita, porque le libre acceso a las fuentes de información no implica la libre discusión, ni la honesta difusión, ya que ese libre acceso se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difunden.
    Mientras los totalitarios reprimen toda información y toda manifestación de la conciencia popular, los cabecillas de la plutocracia impiden, por el manejo organizado de los medios de formación de las ideas, que los pueblos tengan conciencia de sus propios problemas y los resuelvan en función de sus verdaderos intereses.
    Grupos capitalistas tienen en sus manos la universidad, la escuela, el libro, el periodismo y la radiotelefonía.
    No necesitan recurrir a la violencia para reprimir los estados de conciencia que le son inconvenientes.
    Les basta con impedir que ellos se formen.
    Esto ocurre aquí y en cualquiera de las llamadas grandes democracias.
    Mientras en los países totalitarios el pueblo es un esclavo sin voz ni voto, en los democráticos es un paralítico con la ilusión de la libertad al que las pandillas financieras usurpan la voluntad hablando de sus mandatos.
    Proponemos un auténtico ideal democrático.
    El sometimiento de las fuerzas de las finanzas al interés colectivo.
    El Estado que queremos debe ser fuerte para hacernos libres.

  46. María Eugenia N.

    Vamos por la LUCHA DE la nueva ley de medios!
    Por los que estamos, por los que no están y por los que seguimos buscando
    A todos uds

  47. María Eugenia N.

    Este martin es el de Sociales?????
    Jajaja como te corrieron chabonn Ay AY AY
    Gusti, Gima, Y Cris Pilas!!!!

  48. Martn (PO)

    Eh? De que estas hablando? No soy de Sociales, pero ese no es el problema, sino que ni siquiera sabes lo que escribis, lo cual ratifica mi impresión sobre los comentaristas de este foro…

    «La prensa nos dice todos los días que su libertad es imprescindible para el desarrollo de la sociedad humana, y nos propone sus beneficios por oposición a los sistemas que la restringen por medio del estatismo.

    Pero nos oculta la naturaleza de esa libertad, tan restrictiva como la del Estado, aunque más hipócrita, porque le libre acceso a las fuentes de información no implica la libre discusión, ni la honesta difusión, ya que ese libre acceso se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difunden».

    ¿Entendiste eso? O sea, ¿entendes lo que vos misma escribis?

Los comentarios están cerrados