Por Humberto Tumini – Movimiento Libres del Sur

 

La estatización del sistema privado de capitalización y su pasaje al de reparto, es una gran decisión que pone fin a esa enorme estafa que fueron para los trabajadores y todo el pueblo argentino las AFJP. Nuestro Movimiento -que históricamente se pronunció en su contra y a favor de ponerles fin- por tanto apoyará la aprobación de la Ley enviada al Congreso.
Al mismo tiempo promoverá a través de sus legisladoras, cambios importantes en la norma. Tal vez el mas significativo de ellos sea que la Ley debe dejar explícitamente señalado, que los aportes pasados que hoy recupera el Estado y los futuros provenientes de todos los trabajadores, no se pueden utilizar ni para pagar deuda ni para gastos corrientes.
No significa esto por cierto, que el Estado nacional no deba tener la mayor preocupación para que los aportes al sistema previsional mantengan e incrementen su valor a través de distintos y seguros mecanismos que se determinen a tal fin. Como así también que dichos recursos, en parte, se orienten a inversiones productivas que hagan crecer la economía, el empleo y por ende el salario de los trabajadores en actividad. Es función del sistema previsional también, aportar a la construcción de un país mejor que provea una mayor calidad de vida a los propios aportantes cuando devengan en jubilados y jubiladas. Todo ello ejecutado con adecuados mecanismos de control, que cuenten con la mas amplia participación de la sociedad civil en ellos y no solo de miembros del parlamento nacional. Algo que también debe quedar específicamente consignado en la Ley que hoy debatimos.
Pero no es función de los aportes previsionales proveer recursos al Estado para pagar deuda, ni para hacer frente a gastos corrientes. Para ello hay otros instrumentos de recaudación.
Como esta es una Ley para el mediano y largo plazo, a ser aplicada por el actual y futuros gobiernos, es muy importante que explicite claramente cuestiones como estas, que pongan a adecuado resguardo los recursos aportados por los trabajadores para el presente de los ya jubilados y el futuro propio.

Mostrar 1 comentario

1 comentario

  1. Cuando se instauró el sistema de las AFJP me oponía totalmente. Hoy creo, sin embargo, que han administrado eficientemente los fondos y son rentables (más allá de la crisis internacional y la compra compulsiva de bonos de un Estado, que de «yapa» falsea los datos de la economía).
    El sistema de las AFJP en realidad es mixto, no privado. Recordemos que los aportes de un trabajador se derivan: 7% a la AFJP y 16%(la parte patronal) al Estado (o sea tiene su aspecto solidario!!). Me parece que cambiar intempestivamente todo ello ocasiona la violación del derecho de propiedad y genera otro elemento de seguridad jurídica, en un momento en que es peligroso hacer tales cambios. Saludos.

Los comentarios están cerrados