En los seis meses de pandemia en nuestro país, el Hospital de Clínicas registró más de 5500 internaciones de las cuales más del 29% fueron por COVID-19 o sospecha de COVID-19. Se efectivizaron más de 400 transfusiones de plasma y más del 68% de los pacientes tratados, fueron dados de alta.

Desde que comenzó la crisis sanitaria en nuestro país, hace ya seis meses, la realidad cotidiana de los individuos y las instituciones se vio modificada. En el Hospital de Clínicas “José de San Martín” los profesionales debieron afrontar la pandemia y poner en prácticas nuevas formas de atención a pacientes y aprender sobre la marcha acerca de este nuevo virus.

El funcionamiento del Hospital cambió considerablemente, dado que por el aislamiento y el uso de barbijos, otras enfermedades mermaron considerablemente.

“Si bien la ocupación de camas está un 90 %, tanto en salas COVID como no COVID se puede mencionar que hubo una baja considerable en la internación de pacientes con enfermedades infecciosas y de pacientes pediátricos, favorecida por el aislamiento, que reflejó además una baja en la mortalidad de estas enfermedades debido al uso de tapaboca, el lavado de manos y por supuesto el distanciamiento social. Asimismo hubo una importante disminución en las consultas e internaciones de pediatría”, dice Marcelo Melo.

Desde la primera hora, el Hospital de Clínicas se sumó a los protocolos nacionales para afrontar la pandemia y se puso a disposición del Estado. Para esto, en estos seis meses creció considerablemente en infraestructura. Según el Dr. Melo: “Si bien hoy en día la pandemia hace que la ocupación de camas sea alta, es importante tener en cuenta que el Hospital de Clínicas pudo ampliar su capacidad de internación considerablemente en cantidad de camas, respiradores y mejora de salas, lo que hace que una vez que la pandemia haya finalizado nos deja con una capacidad operativa que no existió nunca antes”.

Como dato positivo, otro de los aspectos que destaca el Director del Hospital es el enorme aprendizaje a nivel docencia que esta crisis sin precedentes ha dejado al personal del Hospital: “Para los residentes sin duda ha significado una capacitación enorme. Han sido seis meses de un aprendizaje constante que sin duda ha acelerado los procesos de formación. Todo esto es gracias al gran trabajo de la Facultad de Medicina, la Universidad de Buenos Aires, la Asociación Médica y la Fundación de Asistencia Social”.

Sin embargo, son también los profesionales de la salud quienes se han convertido en uno de los focos más preocupantes, no solamente por el riesgo de contagio que sufren, sino por su trabajo intenso y continuo: “La principal desventaja con la que nos encontramos hoy tiene que ver con el nivel de estrés al que está sometido el personal de salud, que trabaja a destajo” se lamenta el Dr. Melo.

En el mismo sentido, los problemas psicológicos de la población general también preocupan a Melo: “El aislamiento prolongado, el no ver a los seres queridos, los problemas económicos, pueden traer consecuencias a nivel de la salud en el mediano plazo, así como las consecuencias que sin duda vendrán con el sedentarismo y la mala alimentación, algo que se ha incrementado en estos seis meses y que puede traer problemas para quienes ya padecían sobrepeso o enfermedades cardiológicas”, señala Melo.

Los efectos de la pandemia

El Profesor Marcelo Melo destaca que el Hospital de Clínicas, ha modificado su funcionamiento normal debido a la pandemia de Covid -19.

“Es necesario destacar que en tiempos normales el Hospital recibe a más de 10 mil personas por día (entre pacientes, enfermeros, médicos, alumnos, etc.) pero en la actualidad ese número se redujo a un promedio de 1500 para evitar la circulación innecesaria por la institución. Desde un primer momento, se estableció un estricto ingreso que dividió al edificio en dos para tratamiento de pacientes con o sin síntomas de COVID-19 para disminuir la circulación del virus. Del mismo modo, se estableció una central telefónica de turnos que permitió derivar las consultas, evitando así la asistencia y permanencia innecesaria de pacientes”, cuenta el director del Clínicas.

De acuerdo al Informe Estadístico Covid-19 de la Dirección de Estadística Archivo Médico, Internaciones y Egresos del Hospital de Clínicas, en el período que va desde el 01 de marzo de este año hasta el 31 de agosto:

-En los seis meses de pandemia en nuestro país el Hospital de Clínicas registró 5541 internaciones de las cuales más del 29% fueron por COVID-19 o sospecha de COVID-19.

– Del total de pacientes positivos de COVID-19 el 21% debió ser internado en terapia intensiva.

-Del total de pacientes internados por COVID-19 el 45% tiene entre 16 a 59 años, el 28% más de 75 años, el 23% entre 60 y 74 años y el 4% son pacientes pediátricos.

-Los internados por positivo de covid fueron 51% hombres y 49% mujeres.

-El 68% de los casos con COVID-19 recibieron el alta.

– Se realizaron más 400 transfusiones de plasma como tratamiento compasivo.

– Hubo 852 pacientes con COVID-19 atendidos por telemedicina.

– Hasta el 31 de agosto se utilizaron 76180 camisolines y más de 159800 barbijos quirúrgicos

En cuanto a pacientes NO COVID.

– Se recibieron 28744 consultas médicas ambulatorias de diferentes especialidades.

-Se realizaron 16835 estudios de diagnóstico por imágenes.

-Se realizaron 1639 cirugías de diferentes especialidades.

uba