Por Organización Estudiantil Lobo Suelto

Durante las últimas semanas los pibes del Nacional Buenos Aires vienen poniéndose al hombro una lucha que ya es histórica en los preuniversitarios y en la UBA en general. Una resolución unilateral del Consejo Superior (órgano que gobierna la Universidad) removió de  su cargo a la rectora del colegio, Virginia González Gass, a pesar de la anticipada oposición por escrito de todos los claustros y del Consejo Resolutivo (un reciente e imperfecto órgano de cogobierno del Colegio, compuesto por estudiantes, docentes y graruados). Mediante asambleas, jornadas de debate, festivales, diversas actividades culturales y muchas medidas más la comunidad educativa entera se movilizó frente a este gesto de autoritarismo por parte de los que día a día destruyen la educación pública.

Toda esta movida del superior se da en el marco de la lucha por la democratización, consigna que levantan los estudiantes desde hace algunos años y que tiene como objetivo poner un punto final a las políticas privatistas, cuando los propios actores de la comunidad educativa (estudiantes, docentes y no docentes) sean los que tengan la última palabra sobre la gestión de su propia educación. Es importante aclarar que la rectora destituida no ha sido justamente una luchadora de primera línea en este sentido: repetidamente ha atacado la organización estudiantil, sancionando compañeros e impidiendo movilizaciones, entre otras cosas. Sin embargo, el hecho de que sea removida de su cargo de esta manera es algo que no se veía desde las épocas de la última dictadura militar. Todo esto cobra un peor tinte cuando nos damos cuenta de la destitución no se debe a las sanciones a los estudiantes, sino (como dice textual la resolución del superior) a la apertura de nuevas divisiones en el turno vespertino, decisión que ni siquiera fue de González Gass sino del Consejo Resolutivo.

Una reciente carta de Rubén Hallú (rector de la UBA) dice que todo esto es para defender la democratización y a los 230 chicos que se quedaron libres Para que se entienda: el rector que hoy tiene el tupé de decir esto es el mismo que fue electo en el 2006 ilegalmente en el Congreso de la Nación (sí, violando la autonomía universitaria) gracias a la represión policial y en el 2009 otra vez de la misma forma. El mismo que firma contratos con empresas contaminantes para llenar sus bolsillos y que deja que toda la UBA se caiga a pedazos. El mismo que de la mano de Litwin (secretaria académica) quizo «reordenar el turno noche», eufemismo claro para cerrarlo. Es el mismo que quiere vender el Campo de Deportes del Nacional a espaldas de la comunidad educativa.

Los estudiantes del Nacional están en pie de lucha contra la intervención. Para avanzar en la democratización, concluyeron que es necesario derrotar esta intervención del Consejo Superior. Desde Lobo Suelto, la izquierda independiente en secundarios, nos solidarizamos con estos grandes defensores de la educación pública. Mientras enfrentan a las autoridades de la UBA, los pibes ya discuten como avanzar y elegir un futuro rector que responda a los intereses de las mayorías, y no que sea electo a dedo por un burócrata de sillón. Es decir, los estudiantes están preparados para hacer historia. Los demás secundarios estamos preparados también para enfrentar ya mismo al Gobierno de Macri, que no tiene muchas diferencias con el kircherismo “progre” de la UBA a la hora de vaciar la educación pública.

Que se enteren los privatistas de cualquier signo: los pibes del Nacional no están solos, y junto a ellos vamos a luchar hasta vencer.

Mostrar 2 comentarios

2 comentarios

  1. bhamo los pibes

    dale los pibesssssssss

  2. TROSCON

    LA MELLA DEFIENDE LA MISMA UNIVERSIDAD QUE HALLÚ

    CONFIRMADO: la Junta de Ciencia Política actúa por unanimidad

    Hace un par de semanas nos preguntábamos si podría ser cierto que en la carrera de Ciencia Política la Mella-Juntada votara junto a la gestión (Alternativa Académica-UCR + La mandrágora-PJ) la política para la carrera. Luego de la reunión de la Comisión de Enseñanza de este lunes 26 tenemos la respuesta: sí, no solo es posible sino que de hecho se han posicionado por la misma universidad que la que sostienen los aliados del rectorado. Veamos.

    Frente al tema que estuvo en debate en las sucesivas reuniones de Comisión del último mes y medio -los criterios sobre los cuales limitar la extensa oferta de materias que se presentan anualmente para ser dictadas como optativas y seminarios a los 75 módulos horarios que otorga la gestión de la Facultad de Sociales a la carrera de Ciencia Política-, desde la UJS-Partido Obrero planteamos que era necesario que todas tengan un lugar en la oferta académica para la elección de los estudiantes. Es decir, en lugar de discutir criterios para la exclusión de docentes y materias discutir el problema de la escasez presupuestaria que impone estos límites, planteando una salida que supere a los mismos. En contraposición, los consejeros de la Mella-JUNTADA publicaron una serie de condicionamientos sobre los que filtrar materias. Lógicamente, la coincidencia entre la gestión y la Mella-JUNTADA fue casi total. Sin embargo el haberse colocado en el lugar de administradores de la miseria con argumentos completamente elitistas no quedó ahí.

    Esa misma posición los llevo a rechazar en la comisión del día de hoy un proyecto que presentamos (ver copia abajo) en el cual se planteaban los principios básicos para superar el problema. En principio exigir el presupuesto necesario para que todas las materias puedan ser elevadas a la oferta y reclamar la concreción del edificio único, considerando la falta de presupuesto, la consecuente privatización de la universidad y las consecuencias más urgentes que se derivan de ella en Sociales (la crisis edilicia) y particularmente en Ciencia Política (la escasa cantidad de materias y horarios para las optativas y seminarios que se ofrece a los estudiantes cada año). En definitiva prefirieron no denunciar el modelo de universidad que sostiene el rectorado ya que el mismo “es el contexto al que estamos acostumbrados” (¡!) ni reclamar las condiciones necesarias por las que hay que luchar para tener carrera distinta en una universidad distinta. Al igual que Hallú, los consejeros de la Juntada naturalizan la falta de presupuesto: como la gravedad o la rotación de la tierra, está dada. Entonces, la misma se vuelve la excusa para convertirse ellos mismos en gestores de “lo que hay”. Como dice la frase, haciendo de la necesidad, virtud.

    El proyecto planteaba la defensa de los criterios impulsados desde la Reforma Universitaria de 1918: la libertad de cátedra, la cátedra paralela y la cátedra libre. Por fuera de lo contenido en las materias obligatorias, optativas y seminarios de la facultad, se produce conocimiento permanentemente: desde gran cantidad de organizaciones políticas, movimientos sociales, intelectuales, etc. La posibilidad de difundirlo, de incorporarlo a nuestras carreras es lo que por ejemplo está de esta manera siendo vetado. Democratizar el conocimiento, garantizando las libertades que han sido conquistadas históricamente significa justamente esto. Nuestra posición propone así reemplazar el régimen expulsivo de selección que defiende unánimemente la Junta de Ciencia Política por una auténtica pluralidad (política, ideológica, epistemológica, etc.)

    Evidentemente es la Mella-JUNTADA la que no sólo está acostumbrada sino completamente adaptada al modelo universitario actual, sus ilegítimos órganos de cogobierno y a su lógica de funcionamiento. Ellos y las autoridades universitarias que cobran sustanciosos salarios y se benefician con los recursos propios, las pasantías truchas, los posgrados pagos y demás negociados con la educación pública. Por eso pretenden lavarse la cara -lavándosela también a la gestión- haciéndonos creer que con unas jornadas de debate “sobre las áreas de vacancia” (¿?), una tarde de un día de agosto están transformando algo. Sus resonadas jornadas terminan siendo, a pedido expreso de la gestión ¡¡no vinculantes!! Así se convierten en la fachada de un proceso de selección que pasará exclusivamente dentro de las cuatro paredes de la junta, en la que a través del consenso con las camarillas radicales y kirchneristas se pretende definir qué materias quedan por fuera la oferta de optativas y seminarios. Déjennos decirles una vez más que “ASÍ NO”.

    Desde la UJS-PO planteamos recuperar los métodos que se ha dado históricamente el movimiento estudiantil y docente de la carrera: verdaderas jornadas de debate, asambleas resolutivas, etc. No simplemente para “deliberar” sobre criterios más o menos excluyentes, sino fundamentalmente para llevar adelante acciones para la transformación de la carrera.

    Unión de Juventudes por el Socialismo

    Partido Obrero

    Secretaria General CECSo – Presidencia FUBA

Los comentarios están cerrados