La candidata a concejal platense por el Frente Social Kirchnerista y decana de la Facultad de Periodismo de la UNLP, Florencia Saintout expresó que «esperamos una Corte a la altura de la historia cuando se expida sobre la ley de medios», en relación al próximo fallo de La Corte en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
«Esperamos el próximo fallo con expectativas y esperanzas. Esperamos una Corte a la altura de la historia porque fue una ley absolutamente discutida, debatida, votada por una amplia mayoría», aseveró la candidata de cara a las PASO del 11 de agosto y a las legislativas de octubre.
Saintout participó en la Cámara de Diputados bonaerense de la presentación del informe «Los niños, niñas y adolescentes: nuevos actores sociales en el entramado mediático. Ley Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual», elaborado por el Observatorio Social Legislativo.
La decana de la Facultad de Periodismo aseguró que, desde hace varios años, vienen investigando «esta relación que ha tenido muchas transformaciones y que tiene puntos que no se han podido modificar», entre ellos «la construcción del estatuto juvenil que se hace desde los medios de comunicación».
«A lo largo de este tiempo vimos miradas estigmatizadoras, donde el 70 por ciento de las noticias sobre jóvenes están relacionadas a la violencia; violencia y juventud como par», dijo.
En ese marco, sostuvo que el actual «es un momento histórico, de celebración» porque -indicó- la presentación de este informe «da cuenta de que hay una ley que está caminando y tiene que seguir caminando».
«No nos perdamos en el camino, no olvidemos que es una Ley de los argentinos y argentinas, y que tiene que estar en plena vigencia porque promovió muchos cambios y transformaciones culturales», postuló Saintout.
En tanto, el director ejecutivo del Observatorio, Norberto Liwski, destacó que el estudio “profundiza el avance de lo que ofrece la nueva Ley de Medios para la promoción y protección de los derechos de los niños en los medios de comunicación”.
“Cuando regía la ley de la dictadura, las conductas activas de la juventud fueron minimizadas, y la participación de los centros de estudiantes y organizaciones barriales no eran noticia”, recordó.
TELAM