Inflación, corralito, gordos, desaparecidos, democracia y carpa blanca forman hoy parte del lenguaje corriente. ¿Cómo llegaron al habla cotidiana? ¿Cambiaron de significado en los últimos 30 años? Estas son algunas de las preguntas que se hace un grupo multidisciplinario de investigadores que estudia las palabras de uso común en la política argentina. Próximamente, los especialistas editarán el “Pequeño diccionario del léxico corriente de la política argentina”.
Democracia, inseguridad y blindaje son sólo algunas de las palabras de uso corriente en la política argentina que analiza un grupo interdisciplinario de investigadores de las áreas de Ciencias del Lenguaje y de Política del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
“Queríamos saber cómo el léxico del ámbito de la política (y de la economía) incide en el lenguaje de todos los días, es decir, cómo se incluyen en nuestra lengua, fundamentalmente oral, palabras que pueden ser muy técnicas o en principio ajenas al ciudadano común. Hay una cantidad de términos que provienen de otros dominios y que terminan siendo de uso corriente, algunos ejemplos son ‘riesgo país’ o ‘dolarizar’”, explica la lingüista Andreína Adelstein, directora de la investigación sobre el léxico cotidiano de los primeros 30 años desde el retorno de la democracia.
Producto del proyecto de investigación se publicará próximamente el “Pequeño diccionario del léxico corriente de la política argentina”, editado por Adelstein y el sociólogo Gabriel Vommaro, también del IDH, y destinado a un público no especializado pero sí interesado en saber qué pasó con las palabras en los últimos 30 años.
En esta entrevista con Argentina Investiga, Adelstein y Vommaro hablan sobre la resignificación de las palabras, el rol de ciertos actores sociales en la imposición de palabras, su uso en la política y en la economía y el modo en el que estas palabras, en tanto visiones del mundo, llegan al lenguaje cotidiano.
La selección de las palabras que reunirá el “Pequeño diccionario del léxico corriente de la política argentina” se realizó teniendo en cuenta cuatro períodos de nuestra historia política de los últimos 30 años (post dictadura y alfonsinismo; menemismo; crisis de la Alianza en 2001; y kirchnerismo), y variadas áreas temáticas, como sistemas de gobierno, elecciones, derechos humanos, actores políticos y prácticas, escándalos, protestas, planes y medidas económicas, crisis económicas, finanzas, monedas, entre otros.
Además de Adelstein y Vommaro, trabajaron en el diseño y realización del diccionario Ricardo Aronskind, Marina Berri, Victoria Boschiroli, Inés Kuguel, Sergio Morresi, María Elena Qués y Julieta Straccia.
Fuente: Argentina Investiga