Con estrategias favorables para el medio ambiente y económicamente viables, científicos de la Universidad Nacional de La Plata desarrollan un proyecto de investigación para eliminar hidrocarburos de suelos contaminados, con el objetivo de contribuir a mejorar la salud de los habitantes de la región.
El trabajo utiliza la biorremediación, una tecnología que a través de organismos vivos (plantas, algas, hongos y bacterias) logra degradar o transformar los contaminantes para retirarlos, inactivarlos o atenuar el efecto que producen en el suelo, agua o aire.
La investigación perteneciente al Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG), de la Facultad de Ciencias Exactas, toma como punto de partida que el complejo industrial denominado Polo Petroquímico La Plata – Ensenada está ubicado a tan sólo 10 km de un sector urbanizado, y diversos trabajos han dado cuenta sobre la contaminación existente y el riesgo intrínseco de este lugar, alojado en una zona inundable y altamente poblada.
Los investigadores han advertido que toda la zona que se encuentra bajo la influencia del Polo Petroquímico sufre contaminación con hidrocarburos, entre ellos hidrocarburos policíclicos aromáticos que poseen propiedades mutagénicas y carcinogénicas que impactan directamente sobre la salud de la población.
A través de procesos de biorremediación, los expertos aprovechan las capacidades metabólicas de algunos microorganismos (en este caso, existentes en algunos suelos) para degradar contaminantes (hidrocarburos presentes en otros lugares).
Christina McCarthy, directora del proyecto, explicó que “encontramos bacterias que degradan hidrocarburos en suelos prístinos (es decir, no contaminados) de Tafí del Valle, y como éstas se han descripto y estudiado en suelos contaminados, esto derivó en el aislamiento, a través de una muestra prístina, de consorcios microbianos capaces de metabolizar hidrocarburos encontrados en la zona cercana a la refinería La Plata”.
“El objetivo de este desarrollo es aislar consorcios de microorganismos capaces de degradar hidrocarburos contaminantes y una vez obtenidos y evaluada su capacidad como agentes de biorremediación, serán entregados a los vecinos de las zonas afectadas para que lo utilicen en sus jardines. De esta forma se iniciará un proceso de descontaminación de los suelos afectados”, señaló la investigadora. En este momento, el desarrollo de los expertos del CREG se encuentra en fase de laboratorio.
McCarthy detalló que “la biorremediación utiliza microorganismos, componentes celulares o enzimas libres con el fin de lograr la mineralización o bien una transformación parcial del contaminante en sustancias menos tóxicas o inocuas para el medio ambiente y la salud humana. En este contexto, se han descubierto microorganismos adaptados a vivir en diversas condiciones físicas y/o geoquímicas con gran potencial práctico y económico en muchos procesos industriales”.
La científica también señaló que «la minería de datos, a partir de secuencias de ADN, suele ser muy provechosa para la identificación de organismos y/o enzimas útiles».
Debido a que el suelo de la zona del Polo Petroquímico La Plata-Ensenada sufre contaminación con hidrocarburos, actualmente se están aislando consorcios de microorganismos capaces de degradar hidrocarburos a partir de las muestras analizadas de suelos prístinos (Tafí del Valle) y también de suelos contaminados (Boca Cerrada, Partido de La Plata; selva marginal continuación de la selva paranaense). Una vez aislados, se realizarán pruebas de eficacia de estos consorcios a escala de laboratorio.
“El aislamiento y evaluación de los consorcios microbianos degradadores de hidrocarburos se realiza en colaboración con investigadores de la Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, de la UBA, que también trabajan en el Instituto Antártico Argentino, y son referentes a nivel nacional e internacional en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de la Antártida”, concluyó McCarthy.
Fuente: UNLP